Los significados que los estudiantes universitarios construyen sobre sus posibilidades y dificultades en el proceso de elaboración de su tesina de grado. Un estudio cualitativo en una universidad privada de la provincia de San Juan, Argentina La mirada del director de un programa de investigación sobre estudiantes de grado en procesos de elaboración de su trabajo final de una universidad privada de San Juan, Argentina

Contenido principal del artículo

Paula Diana Bunge
Estefania Andrea Gaillez

Resumen

Este artículo expone los principales hallazgos de una investigación que indaga acerca de los significados que construyen los directores de un programa de investigación sobre el proceso de elaboración de tesinas de estudiantes de grado de una universidad privada de la provincia de San Juan, Argentina.


En este sentido, se analizan dimensiones asociadas a las posibilidades, dificultades, estados emocionales, entre otros factores que los estudiantes experimentan en el acompañamiento por parte de sus directores y/o tutores.


Se trata de una investigación de alcance exploratorio-descriptivo, de índole cualitativa. En función a los discursos que manifiestan los actores institucionales, el objetivo apunta a reconstruir el significado que los docentes, directores, co-directores realizan sobre el proceso de elaboración de tesinas de estudiantes de una carrera de grado.


Entre los instrumentos de recolección de datos, se apela a la observación participante y a la entrevista en profundidad, técnicas estas que van a ser confrontadas con registros narrativos y registros mecánicos.


Entre los resultados alcanzados, concluimos que son múltiples y a veces contradictorios los significados. Se destacan dificultades y carencias en la producción escrita. Estas dificultades van acompañadas de reacciones emocionales que inciden de manera distinta en ambos grupos de estudiantes, jóvenes y adultos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bunge, P. D., & Gaillez, E. A. (2021). Los significados que los estudiantes universitarios construyen sobre sus posibilidades y dificultades en el proceso de elaboración de su tesina de grado. Un estudio cualitativo en una universidad privada de la provincia de San Juan, Argentina. "Tramas Sociales” Revista Del Gabinete De Estudios E Investigación En Sociología (GEIS), 3(03), 93-113. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/659
Sección
Artículos (para dossier y temáticas libres)
Biografía del autor/a

Paula Diana Bunge, Universidad Nacional de Córdoba

Profesora en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba. Especialista  en la Enseñanza del Nivel Superior. Magister en Educación Superior. Becaria de Conicet de Finalización de doctorado en Educación. Maestranda en la carrera de Metodología de la Investigación. Facso-UNSJ. Se ha desempeñado como Profesora de Educación Secundaria y Universitaria. Profesora colaboradora en la Especialización en Docencia Universitaria FFHA-UNSJ en 2020-2021. Colaboradora en los equipos del Área de Educación a Distancia del SIED- UNSJ. Se ha desempeñado como Coordinadora en Investigación en la Dirección de Educación Superior (DES) del Ministerio de Educación de la Provincia de San Juan en 2016.  Participó y colaboró en investigaciones cuyos resultados fueron presentados en publicaciones y otros eventos científicos

Estefania Andrea Gaillez, Universidad Catolica de Cuyo

Licenciada en Administración de Empresas. Becaria Doctoral cofinanciada Conicet-UCCuyo. Doctoranda en Ciencias Sociales. Maestranda en la carrera de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Facso-UNSJ. Especializanda en la Enseñanza de la Educación Superior. Se ha desempeñado como docente universitaria. Participó y colaboró en investigaciones cuyos resultados fueron presentados en publicaciones y otros eventos científicos

Citas

Achilli, E. (1995). “Práctica docente y diversidad sociocultural”. Editorial homo Sapiens. Bs As.

Achilli, E. (2005). “Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio”. Laborde editor. Rosario.

Bonvillani, A. (2020). Clase 1a. “El don de la conversación. Preguntar en el proceso de investigación”. En la entrevista Individual y sus claves: preguntar, registrar y analizar, IDES (http://cursos.ides.org.ar//), Argentina).

Bourdieu, P. (1997). “Prácticas Sociales" en Alicia Gutiérrez. Editorial Universitaria. Córdoba.

Bourdieu, P. (2000). “Los usos sociales de las ciencias”. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

Bourdieu, P. (2002). “El oficio del Sociólogo. presupuestos epistemológicos”. Editorial Siglo veintiuno. Buenos Aires.

Bourdieu, P. (2002). “Campo de poder y campo intelectual”. Editorial Montressor. México.

Bourdieu, P. (2008). “Homo Académicus”. Editores Siglo Veintiuno. Buenos Aires.

Carlino, P. (2003). “La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil”. II Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Di Leo, P. F. (2020). Clase 4a. “Del diálogo a la teoría. El proceso de análisis de entrevistas”. En la entrevista Individual y sus claves: preguntar, registrar y analizar, IDES (http://cursos.ides.org.ar//), Argentina).

Favre, M. (2006). “Pensar la formación”. París: PUF. En Mancovsky, V. y Moreno Bayardo, M.G. (2015). “La formación para la investigación en el Posgrado”. Editorial Noveduc. Buenos Aires.

Guber, R. (2020). Clase 2a y 2b. “El registro de campo en ciencias sociales. Consignación textual y reflexiva en la reconstrucción analítica de la realidad empírica”. En la entrevista Individual y sus claves: preguntar, registrar y analizar, IDES (http://cursos.ides.org.ar//), Argentina).

Gutiérrez, A. (1997). “Las Prácticas Sociales. Pierre Bourdieu”. Editorial Universitaria. Córdoba.

Iglesias, G. (Comp.). (2014). “Elaboración de Tesis, Tesinas y Trabajos Finales: diferentes modalidades. Pautas metodológicas. Indicadores de evaluación”. Editorial Noveduc. Buenos Aires.

Kriger, M. (2020). Foro clase 1a. “El don de la conversación. Preguntar en el proceso de Investigación”. En la entrevista Individual y sus claves: preguntar, registrar y analizar, IDES (http://cursos.ides.org.ar//), Argentina).

Lista, C. (1992). “Cuadernos de sociología I”. Editorial El Ateneo. Córdoba.

Mancovsky, V. y Moreno Bayardo, M.G. (2015). “La formación para la investigación en el Posgrado”. Editorial Noveduc. Buenos Aires.

Mendicoa, G. (2006). “Sobre Tesis y Tesistas”. Editorial Espacio. Buenos Aires.

Moreno Bayardo, M.G. (coord.) (2003). “Formación para la investigación: Estado de conocimiento 1992-2002”. En Ducoing Watty, P.(coord.): “Sujetos, actores y procesos de formación”. México: COMIE/SEP/CESU.

Ortega Rocha, E. y otros (2011). “El nivel de dominio de las competencias que, en metodología de la investigación, poseen los alumnos de posgrado”. Instituto Universitario Anglo Español. México. Editores Instituto Universitario Anglo Español A. C. Red Durango de Investigadores Educativos A.C.

Rockwell, E. (2011). “La experiencia Etnográfica. Historia y cultura en procesos Educativos”. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Street, L. (1999). “Academic Literacies: position paper. Ponencia presentada en el Simposio New Directions in Literacy Research”. organizado por la Association Internationale de Linguistique Appliquée. Tokyo.

Wlosko, M. (2002). “Sujetos en Tránsito. De la subjetividad práctico profesional a la conformación del sujeto epistémico”. Universidad Nacional de Lanús. Buenos Aires. Revista Litorales. Año 1 Nº 1, ISSN 1666-5945.

Yuni, J. y Urbano, C. (2009). “Técnicas para investigar 1, 2, 3 Análisis de datos y recolecciones científicas”. Editorial Brujas. Córdoba