SIN GAFAS VIOLETAS. REFLEXIONES SOBRE LA PRESENCIA INFERIDA DE LAS MUJERES EN LAS POLÍTICAS SOCIALES

Contenido principal del artículo

Tatiana Marisel Pizarro

Resumen

Realizamos una exploración teórica acerca de la concepción de la ciudadanía de las mujeres y su presencia en las políticas sociales. Nos centramos entonces en el modo en que los Estados expresan la necesidad de proteger y promover los derechos de toda la ciudadanía; pero, particularmente, en lo referido a las mujeres. Para lograrlo, hacemos un planteo epistemológico e, incluso, ontológico sobre las realidades de las mujeres. Ante esto, dividimos el manuscrito en tres partes. En la primera realizamos un recorrido por la conceptualización de ciudadanía femenina. En la segunda parte, hacemos un desarrollo conceptual de lo que distintos/as autores/as denominan política social. Finalmente, en base a los apartados previos, realizamos un breve recorrido por el sistema previsional argentino, con el propósito de mostrar como ejemplos de políticas sin perspectiva de género al Plan de Inclusión Previsional, devenido luego en la Pensión Universal por el Adulto Mayor, debido a la externalidad positiva de estas medidas en función a la realidad de las mujeres y la equidad de género.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pizarro, T. M. (2021). SIN GAFAS VIOLETAS. REFLEXIONES SOBRE LA PRESENCIA INFERIDA DE LAS MUJERES EN LAS POLÍTICAS SOCIALES. "Tramas Sociales” Revista Del Gabinete De Estudios E Investigación En Sociología (GEIS), 3(3), 71-100. Recuperado a partir de http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/694
Sección
Artículos (para dossier y temáticas libres)
Biografía del autor/a

Tatiana Marisel Pizarro, Universidad Nacional de San Juan

Doctora en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Cuyo, Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de San Juan, Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas por el Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Especialista en Epistemologías del Sur por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y el Centro de Estudos Sociais de la Universidade de Coimbra, Magíster en Políticas Sociales en la Universidad de San Juan, Especialista en Políticas Públicas y Justicia de Género por FLACSO Brasil. Actualmente es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas e investigadora del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Nacional de San Juan. Sus líneas de investigación son políticas públicas, estudios interdisciplinarios de género y análisis de discursos.