SIN GAFAS VIOLETAS. REFLEXIONES SOBRE LA PRESENCIA INFERIDA DE LAS MUJERES EN LAS POLÍTICAS SOCIALES
Contenido principal del artículo
Resumen
Realizamos una exploración teórica acerca de la concepción de la ciudadanía de las mujeres y su presencia en las políticas sociales. Nos centramos entonces en el modo en que los Estados expresan la necesidad de proteger y promover los derechos de toda la ciudadanía; pero, particularmente, en lo referido a las mujeres. Para lograrlo, hacemos un planteo epistemológico e, incluso, ontológico sobre las realidades de las mujeres. Ante esto, dividimos el manuscrito en tres partes. En la primera realizamos un recorrido por la conceptualización de ciudadanía femenina. En la segunda parte, hacemos un desarrollo conceptual de lo que distintos/as autores/as denominan política social. Finalmente, en base a los apartados previos, realizamos un breve recorrido por el sistema previsional argentino, con el propósito de mostrar como ejemplos de políticas sin perspectiva de género al Plan de Inclusión Previsional, devenido luego en la Pensión Universal por el Adulto Mayor, debido a la externalidad positiva de estas medidas en función a la realidad de las mujeres y la equidad de género.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).