GESTIÓN MULTIDIMENSIONAL DE COMPONENTES SENSIBLES EN TRABAJOS DE SERVICIOS
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo revisa críticamente diversas propuestas conceptuales para el análisis de los trabajos interactivos en la economía de los servicios. Se ponen en discusión los motivos que llevaron a los estudios clásicos del trabajo a mantener una visión restringida, la cual privilegió el análisis del trabajo asalariado, especialmente el que se lleva a cabo en la gran industria. Posteriormente analizo las contribuciones de feministas marxistas, quienes cuestionaron esa visión del trabajo y contribuyeron a ampliar la mirada de los estudios laborales hacia otro tipo de actividades no asalariadas, reproductivas, realizadas principalmente por mujeres y que han sido fundamentales para el desarrollo del capitalismo. Después, se presenta una revisión sobre las perspectivas dedicadas a analizar los componentes constitutivos de las actividades interactivas, especialmente las del trabajo de cuidados, emocionales, corporales y estéticos, para finalmente plantear mi perspectiva respecto a cómo en los trabajos interactivos de los servicios se lleva a cabo una gestión multidimensional de componentes sensibles por parte de los empleadores, a través de ejemplos de un caso de estudio concreto.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).