PATRIARCADO- CAPITALISMO, UNA ALIANZA PARA LA OPRESIÓN DE MUJERES.
Contenido principal del artículo
Resumen
A lo largo de la historia de la humanidad el patriarcado produjo una serie de “tensiones” entre mujeres y hombres originadas en la denominada “división sexual del trabajo” que confiere roles sociales y marcos de acción diferenciales sustentados en estereotipos culturales que justifican subordinaciones. Esas tensiones se agudizaron con el surgimiento del capitalismo, sistema que profundizó las desigualdades sociales en términos de clase y género.
Si bien el patriarcado como sistema opresor antecede en varios siglos al modo de producción capitalista, la vinculación entre ambos intensificó la situación de vulnerabilidad y explotación de las mujeres. El sello de esa alianza posibilitó el sometimiento a una doble jornada de trabajo: una remunerada, aunque con grandes inequidades salariales respecto de los hombres y otra no remunerada, invisibilizada y naturalizada como inherente a su propio ser: el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, necesario para el sostenimiento y reproducción del sistema capitalista.
Este estudio exploratorio descriptivo pretende problematizar la cuestión inherente a esas inequidades culturalmente construidas, colocando especial énfasis en el vínculo patriarcado-capitalismo como productor y reproductor de injusticias estructurales. A tal efecto se utilizará como estrategia metodológica el análisis documental.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).