LA PANDEMIA EN ARGENTINA: MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO Y ESTADO

Contenido principal del artículo

Jaquelin Gabriela Yubel
Celina Belén Marín Torrent
Camila Fernández Pontoriero

Resumen

La pandemia del COVID-19 en América Latina no sólo ha generado una crisis en términos sanitarios, económicos, políticos y sociales, sino que también se han puesto en tensión prácticas que responden a lógicas enmarcadas en el denominado Modelo Médico Hegemónico (MMH). El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre las categorías y aspectos teóricos que giran en torno al MMH en Argentina, actualmente dominante en relación a las medidas adoptadas que han evidenciado debilidades en el sistema sanitario, como así también en el resto de los países de la región. Llevamos a cabo una revisión teórico metodológica teniendo como base autores que estudian el campo de la sociología de la salud, relacionándolo con investigadores contemporáneos que han analizado el COVID-19. Revisamos los nexos entre la actual pandemia y la categoría de control social, la medicalización, así como también nos preguntamos cuál ha sido el rol del Estado argentino desde el decreto que estableció el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Esta reflexión nos permitió abordar la crisis actual generada por la pandemia, la importancia de la intervención del Estado mediante políticas públicas y sobre la necesidad de concebir la salud como un derecho para garantizar el acceso universal a la misma.

Detalles del artículo

Cómo citar
Yubel, J. G., Marín Torrent, C. B., & Fernández Pontoriero, C. (2021). LA PANDEMIA EN ARGENTINA: MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO Y ESTADO. "Tramas Sociales” Revista Del Gabinete De Estudios E Investigación En Sociología (GEIS), 3(3), 215-237. Recuperado a partir de http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/664
Sección
Artículos Jóvenes
Biografía del autor/a

Jaquelin Gabriela Yubel, Universidad Nacional de San Juan

Estudiante avanzada de Lic. y Prof. en Sociología - Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. Becaria de CIN. Integrante de dos Proyectos de investigación en la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño  - UNSJ.

Celina Belén Marín Torrent, Universidad Nacional de San Juan

Estudiante avanzada de la Lic. y Prof. en Sociología - Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. Becaria de CICITCA. Pasantía en la Secretaria de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ.

Camila Fernández Pontoriero, Universidad Nacional de San Juan

Estudiante Avanzada en Lic. Y Prof. En Sociología – Facultad de Ciencias Sociales-UNSJ. Becaria CICITCA. Integrante de Proyecto de Investigación en Instituto de Investigaciones Socioeconómicas en la Facultad de Ciencias Sociales-UNSJ.