LA PANDEMIA EN ARGENTINA: MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO Y ESTADO
Contenido principal del artículo
Resumen
La pandemia del COVID-19 en América Latina no sólo ha generado una crisis en términos sanitarios, económicos, políticos y sociales, sino que también se han puesto en tensión prácticas que responden a lógicas enmarcadas en el denominado Modelo Médico Hegemónico (MMH). El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre las categorías y aspectos teóricos que giran en torno al MMH en Argentina, actualmente dominante en relación a las medidas adoptadas que han evidenciado debilidades en el sistema sanitario, como así también en el resto de los países de la región. Llevamos a cabo una revisión teórico metodológica teniendo como base autores que estudian el campo de la sociología de la salud, relacionándolo con investigadores contemporáneos que han analizado el COVID-19. Revisamos los nexos entre la actual pandemia y la categoría de control social, la medicalización, así como también nos preguntamos cuál ha sido el rol del Estado argentino desde el decreto que estableció el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Esta reflexión nos permitió abordar la crisis actual generada por la pandemia, la importancia de la intervención del Estado mediante políticas públicas y sobre la necesidad de concebir la salud como un derecho para garantizar el acceso universal a la misma.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).