TECNOLOGÍA Y TRABAJO: TRANSFORMACIONES EN LOS TAMBOS DE LA CUENCA DE VILLA MARÍA
Contenido principal del artículo
Resumen
Los procesos de tecnologización de la vida cotidiana se desarrollan con gran intensidad junto a las necesidades de explotación del trabajo requeridas por el capital del siglo XXI.
Estos procesos suponen cambios en la organización del trabajo y de la vida de los sujetos del proceso, cada vez más próximos a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs).
El actual debate de las ciencias sociales en torno a la actual fase del capitalismo en su dialéctica con la explotación de los cuerpos y la naturaleza convertida en simples materiales del proceso de valorización nos desafía a encontrar salidas posibles a un mundo dónde la cosificación de la vida se convierte en norma.
El presente trabajo persigue el objetivo de abordar las transformaciones en los modelos de trabajo del tambo en la cuenca de Villa María en relación a la implementación de las TICs.
Para ello se utilizará una metodología de tipo cualitativa junto a los aportes de carácter estructural del sector lácteo. Se avanzará en la construcción de una tipología de tambos próximas a un mayor o menor grado de desarrollo en la incorporación de las TICs.
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).