LAS TRANSFORMACIONES RECIENTES EN LA UNIÓN CÍVICA RADICAL. RENOVACIÓN PARTIDARIA, POLARIZACIÓN POLÍTICA Y OPOSICIÓN AL KIRCHNERISMO (2008-2015)
Contenido principal del artículo
Resumen
En las elecciones nacionales de noviembre de 2015, la coalición Cambiemos, integrada por la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica y Propuesta Republicana, se impuso a Daniel Scioli. Para muchos analistas, fue sorpresivo que una fuerza de centro derecha, que solo gobernaba en dos distritos importantes, logre conquistar el poder. En la coyuntura electoral, fue fundamental que la UCR le proporcione all PRO una estructura territorial. ¿Cómo entender la alianza entre la UCR y el partido de Mauricio Macri cuando, en los años anteriores, diferentes líderes partidarios habían manifestado su rechazo al PRO? Para comprender el proceso que posibilitó la conformación de Cambiemos, en este trabajo se indaga, por un lado, sobre los cambios y reconfiguraciones internas del partido y, por el otro, sobre el modo en que el proceso de polarización política afectó la dinámica interna del radicalismo, particularmente luego del conflicto agrario de 2008. Retomando estas dimensiones nos preguntamos: ¿qué transformaciones internas atravesó la UCR en los primeros años del kirchnerismo y con qué claves discursivas se posicionó frente al gobierno? ¿De qué manera el creciente marco de polarización política afectó la reorganización partidaria interna y contribuyó a la formación de la coalición Cambiemos?
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).