TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres.| 5-27
Patriarcado-capitalismo, una alianza para la
opresión de mujeres.

Vargas, Melisa Cristina
Universidad Nacional de San Juan, Argentina
Resumen
A lo largo de la historia de la humanidad, el patriarcado produjo una serie
de “tensiones” entre mujeres y hombres originadas en la denominada
          

subordinaciones. Esas tensiones se agudizaron con el surgimiento
del capitalismo, sistema que profundizó las desigualdades sociales en
términos de clase y género.
Si bien el patriarcado como sistema opresor antecede en varios siglos al
     
la situación de vulnerabilidad y explotación de las mujeres. El sello de
esa alianza posibilitó el sometimiento a una doble jornada de trabajo:
una remunerada, aunque con grandes inequidades salariales respecto
de los hombres, y otra no remunerada, invisibilizada y naturalizada
como inherente a su propio ser; el trabajo doméstico y de cuidado no
remunerado, necesario para el sostenimiento y reproducción del sistema
capitalista.
Este estudio exploratorio descriptivo pretende problematizar la cuestión
inherente a esas inequidades culturalmente construidas, colocando
especial énfasis en el vínculo patriarcado-capitalismo como productor
y reproductor de injusticias estructurales. A tal efecto se utilizará como
estrategia metodológica el análisis documental
Recepción: 03/05/2021
Aceptación: 29/07/2021
Melisa Cristina Vargas. Licenciada en
Ciencias Políticas. Maestranda en Política
Social. Docente en Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de San
Juan.
https://orcid.org/
0000-0002-8402-9155
melyvargas.mv@gmail.com
Patriarcado, Capitalismo, Feminismo,
Género, Opresión
Palabras claves
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. | 5-27

Of Women.
Abstract

“tensions” between women and men originated in the so-called “sexual
         
frames supported by cultural stereotypes that justify subordinations.
          
deepened social inequalities in terms of class and gender.
Although patriarchy as an oppressive system predates the capitalist
mode of production by several centuries, the link between the two


day: one paid, although with great wage inequalities with respect to
men and another unpaid, invisible and naturalized as inherent in
their own being: unpaid domestic and care work, necessary for the
maintenance and reproduction of the capitalist system.
       
inherent question of these culturally constructed inequities, placing
special emphasis on the patriarchy-capitalism link as producer and
reproducer of structural injustices. For this purpose, documentary
analysis will be used as a methodological strategy.
Vargas, M. C. (2023). Patriarcado-
capitalismo, una alianza para
la opresión de mujeres. Revista Tramas
Sociales, 03, 25-28
http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/
tramassociales
Patriarchy, Capitalism,
Feminism, Gender, Oppression
Keywords
Para citar este artículo
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. | 5-27
1. Introducción
                
instauradas en la agenda de los feminismos. Investigaciones, seminarios, congresos, conferencias, foros, cursos, jornadas,
diplomaturas, talleres, etc., se organizan regularmente en distintas unidades académicas de la Argentina y de otras partes del

contribuyen la Ciencia Política, la Sociología, la Economía, la Antropología, la Filosofía, entre otras.
Esta multidisciplinariedad ha permitido enfocar las investigaciones desde distintos ángulos; en la ciencia política, por
ejemplo, la mirada se centraliza en el análisis del poder y de las relaciones asimétricas construidas en torno a los sexos, que

género, puede revertir las jerarquías de género y las desigualdades estructurales. Nélida Archenti y María Inés Tula (2019) nos
recuerdan que el debate feminista y el interés por los estudios de género tuvo una incorporación paulatina en el ámbito de
la Ciencia Política. Si bien en la década del 80 hay una serie de pasos incipientes, el reconocimiento institucional se produce
una década después a raíz de un hecho trascendental: el nombramiento, en el año 1991, de Carole Pateman como primera
presidenta mujer de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA).
 
parámetros preponderantes, en determinados contextos existen roles, funciones, atributos, que son internalizados por las
personas en procesos socializadores en los que las familias y las instituciones, en tanto agentes primarios y secundarios,
ocupan un lugar central porque “formatean” las conciencias sellando creencias, valores y prácticas que consideran adecuadas.
                  

conforme con las pautas de la arbitraria división sexual del trabajo, que contribuyó a la reproducción de desigualdades entre
mujeres y hombres.
La economía ha enfatizado en el análisis crítico de las brechas de género existentes en el mercado laboral, en las
desigualdades estructurales y en cómo el trabajo de cuidado no remunerado obstaculiza el acceso y la permanencia de las
mujeres a regímenes de trabajo formales. Amaia Pérez Orozco (2014) sostiene que la llamada economía feminista realiza una
lectura del sistema económico con las gafas de género, esto es, desde una postura sensible a las desigualdades. En efecto, se
distancia de las metanarrativas para focalizarse en conocimientos situados. Desde esta mirada de la economía “no se busca
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. | 5-27
una verdad absoluta e irrefutable, sino responsabilizarse del lugar desde el que se observa y entrar en diálogo con otras
miradas para ir uniendo verdades parciales y construyendo mapas que permitan pensar mundos mejores” (p. 60).
La antropología se centralizó en la investigación de los aspectos culturales como determinantes de posiciones y
oportunidades diferenciales para mujeres y hombres. En esta línea, el feminismo antropológico pretende realizar una
relectura que pone en tela de juicio la mirada androcéntrica predominante en la cultura (Lamas, 1986). Marcela Lagarde
(2005) enfatiza que la cultura es el producto de diversas formas de relación dialéctica entre las características biológicas
y sociales de los seres humanos. Dicho de otro modo, se trata de una construcción histórica resultante de las relaciones
sociales. En efecto, la autora en sus investigaciones antropológicas feministas la observa “con esa peculiar mirada etnológica
que analiza, indaga, interrelaciona y nombra modos de vida que le son ajenos” (p. 27).

sentido, se han puesto en tensión algunas obras clásicas, propiciando su lectura a la luz de la teoría feminista desde una

 

elevarse a la autoconciencia. (p. 27)
En la actualidad los invaluables aportes de las disciplinas mencionadas se articulan en estudios de carácter interdisciplinario,
que traspasan las fronteras de las ciencias para analizar de manera integral los fenómenos sociales, a partir de categorías
conceptuales que son leídas desde diversas líneas de investigación.

y éstos le otorgaron solidez argumentativa a los reclamos militantes que nacen de las organizaciones de base. En efecto, “el
Feminismo se convirtió en una teoría transversal que cruza todos los estudios de género” (p. 15).
En razón de ello, en el marco del presente trabajo, se recurre a los aportes de una multiplicidad de investigadores e inves



El feminismo es un colectivo ecléctico que incluye diversos abordajes, perspectivas y marcos teóricos dependiendo de la
                   

En función de lo anterior, resulta pertinente hablar de “feminismos” en plural porque coexisten en la teoría feminista
diferentes posiciones: liberales, radicalizadas, maternalistas, decoloniales, etc., que no sólo priorizan distintos ejes para el
debate, sino que en el campo de la acción política delinean diferentes estrategias para luchar contra la opresión patriarcal
(Archenti y Tula, 2019).
En el marco del presente trabajo, aun cuando se use la expresión “movimiento feminista”, no se ignoran los debates

que resulta imposible de concretar porque atenta contra las bases de un movimiento plural, heterogéneo, sin jerarquías, que

La pluma de Marcela Lagarde (2005) resalta que la opresión de las mujeres evidencia el papel de subordinación, inferioridad,
    
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. | 5-27
dominio universal masculino, y describe en detalle cómo opera esa sujeción determinada por una serie de características,
entre las que menciona: la división sexual del trabajo, la división genérica de los espacios sociales (producción-reproducción,

 
relaciones, estructuras e instituciones jerárquicas de poder y de dominio autoritario, basadas en la expropiación que hacen
unos grupos a otros, la diversidad de formas de opresión sustentadas en criterios de edad, raciales, étnicos, religiosos, etc.,

sexualidad expropiada procreadora o erótica, estructurada en torno a su cuerpo para otros (Lagarde, 2005).

conocimiento y poder, en tanto la legitimación de las pretensiones de conocimiento se encuentra ligada con redes de

provocaron un campo de rupturas epistemológicas y políticas en tanto sostuvieron que la regencia patriarcal, anterior al
capitalismo, demandaba un régimen de apreciación de las lógicas temporales que difería de los estadios de la humanidad.
Esa alteración de edades históricas reposaría en un nuevo eje articulador de la temporalidad: las circunstancias vinculares de
género.

desigualdades construidas a partir de estereotipos. En este sentido, es necesario rescatar a Bourdieu (2000) quien le atribuye

habían sido ignoradas por la tradición política bajo el argumento de que se correspondían con la esfera de lo privado.
En palabras de Nuria Varela (2005), “el feminismo es la linterna que muestra las sombras de todas las grandes ideas gestadas
y desarrolladas sin las mujeres y en ocasiones a costa de ellas: democracia, desarrollo económico, bienestar, justicia, familia,
religión (p. 21).
Si bien dentro del feminismo hay diversas vertientes que surgieron en distintas épocas históricas con diferentes
reclamos, todas apuntan a desterrar de la sociedad los estereotipos de género y provocar la ruptura de la vieja representación
del mundo desde una sola óptica (la del varón) para desterrar la concepción de la mujer como ese “otro” no esencial del que

de la autora,

mujer se determina y diferencia con relación al hombre, y no éste con relación a ella; ésta es lo inesencial frente a lo esencial.
Él es el Sujeto, él es lo absoluto: ella es el Otro. (p. 12)
La lectura de la problemática social que es objeto de estudio del presente trabajo se realizará desde una categoría
analítica que emergió de los debates y las luchas feministas de la segunda mitad del siglo pasado: el género.
Las académicas feministas anglosajonas de la década del 70 incorporaron la categorización inaugurando los llamados
“Estudios de Género”, que pretenden desmontar el discurso patriarcal elaborado a partir de las diferencias biológicas entre
mujeres y hombres (Hernández García, 2006).

cultura. La “protesta feminista” exhibida en los llamados estudios de género consistía en desvincular a las mujeres de la
categoría “naturaleza” con la que se enmascaraban las desigualdades y colocarlas en la categoría “cultura” como seres sociales
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. | 5-27



con las normas culturales de cada sociedad, qué se entiende por “femenino” y “masculino”.
Joan Scott (2006) señala que la centralización en la cualidad social que emerge de las distinciones basadas en el sexo implica

como categoría conceptual reside en develar esa red de relaciones, ese entramado oculto que se esconde bajo la biologización.
En palabras de la autora “es una forma de referirse a los orígenes exclusivamente sociales de las identidades subjetivas de

Reforzando esa conceptualización, Begoña Marugán Pintos (2020) sostiene que
Desde tiempos remotos las diferencias entre hombres y mujeres se han atribuido a cuestiones biológicas.
En la historia del pensamiento occidental se hace responsable a la naturaleza de la distinta distribución de papeles y
responsabilidades sociales entre mujeres y hombres. Por ello, cuestionar los fundamentos naturales de la diferencia de sexos
ha sido uno de los aportes de la mayoría de los feminismos. A esta labor ha contribuido el concepto género como categoría
analítica. (p. 201)
Ese campo de investigación académica se inspiró en la obra trascendental de Simone de Beauvoir “El segundo
sexo”, que iluminó el sendero para el desarrollo de los estudios centrados en la culturalización de las diferencias (Lamas,
2006). El concepto de género nos permite derribar la mitología construida en torno a la naturalización de las desigualdades
para reconocer que esas injusticias estructurales responden a patrones patriarcales modelados socialmente y reproducidos

En este marco cobra relevancia el llamado sistema sexo-género construido por Gale Rubin (1986) como locus de opresión.
“Un sistema de sexo-género es el conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en
productos de la actividad humana, y en la cual se satisfacen esas necesidades humanas transformándolas” (p. 97).
Es el aparato social el que emplea a las mujeres como mercancía y el que las moldea o las domestica como producto.
La opresión es el resultado de relaciones sociales, de convenciones que organizan el sistema con roles, responsabilidades,

sexo/género son emanaciones ahistóricas de la mente humana: son productos de la actividad humana histórica” (p.136). Las
relaciones de género regulan fundamentalmente todas las formaciones sociales, por tanto no pueden ser ignoradas (Haug,
2006).
En síntesis, el género como categoría de análisis relacional permite indagar la dinámica de esas formaciones y las relaciones
de género construidas a lo largo de la historia. En el marco del presente estudio exploratorio descriptivo, que utiliza como
estrategia metodológica el análisis documental, la categoría analítica mencionada iluminará el sendero trazado en las
siguientes páginas.
2. El invento del Patriarcado: Hombres Públicos/Mujeres Domésticas

del hombre y en la consecuente opresión de la mujer y su sometimiento a planos de secundariedad, desvalorización y
subordinación.
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. | 5-27

           
económicas, ideológicas y afectivas que producen y reproducen prácticas cotidianas colectivas y personales que se dan en lo

El patriarcado es el pilar, cimiento y pedagogía de todo poder, esto es, constituye la piedra angular sobre la que
se construyen todos los otros poderes; los órdenes político, económico, colonial, racial constituyen replicas funcionales de
esa estructura de desigualdad (Segato, 2018). Como explica Marcela Lagarde (2005), “el poder patriarcal no se expresa sólo
en sí mismo, sino que siempre se presenta articulado con otros poderes. Así, el poder patriarcal es sexista, pero es también
clasista, etnicista, racista, imperialista, etcétera (p. 92).

patriarcal, que ordena relaciones de género jerarquizadas. Esta estructuración de la sociedad en relaciones de mando/



e inferioridades. En la sociedad patriarcal griega la disciplina conyugal posicionaba al macho en una jerarquía superior a la
hembra: él regía y ella debía obedecer.
Como sostiene José Solana Dueso (2005), Aristóteles contemplaba a la mujer fundamentalmente como miembro
de la casa (oikos) y secundariamente de la ciudad (polis); aunque reclamaba una suerte de educación elemental, nunca debía
salir de los estrechos límites del oikos. En la concepción aristotélica, hombre, en cambio, por naturaleza es un Zoon Politikón

la palabra para manifestar lo justo y lo injusto (Aristóteles, 1988).
             
jerárquico que continuó vigente en los distintos estadios históricos, reproduciéndose hasta el presente bajo nuevas formas

no protagónicos.
Rita Segato (2013, 2016, 2018) visualizaba en el llamado “mundo-aldea”, es decir, en la sociedad no intervenida por la
colonialidad, la presencia de un “patriarcado de baja intensidad”, que se potencia a raíz de la intervención de la administración
colonial moderna, transformándose en lo que la autora denomina “patriarcado de alta intensidad”. El tránsito de uno a otro

a una de matriz binaria moderna, caracterizada por un referente universal que determina su alteridad.


en la política, la guerra, los negocios, etc., y el espacio doméstico es habitado por mujeres que se dedican al hogar y a las tareas


Uno es destituido de su plenitud ontológica y reducido a cumplir con la función de alter, de otro del referente universal. Este
papel de Otro (femenino, no-blanco, colonial, marginal, subdesarrollado) se constituye como condición de posibilidad para la
existencia del Uno (sujeto universal, generalizable) en tanto lo construye y lo alimenta (Segato, 2013, 2016, 2018).
          
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres.| | 5-27


doméstico; la dualidad característica de las relaciones sociales era por tanto de complementariedad porque las decisiones

consulta obligatoria porque articulaba al grupo corporativo de mujeres como frente político. La modernidad produce un
profundo quiebre de esa estructura, hay un secuestro de la política entendida como deliberación sobre lo colectivo, esto
          
encapsulando la domesticidad como vida privada (Segato, 2013).
           
relaciones productivas-reproductivas y el carácter construido de esos roles, sino también la imposición a través del uso
de la máxima violencia e intervención estatal (Federici, 2010). Como sostiene Rita Segato (2013), el proceso colonizador
inicialmente metropolitano y posteriormente republicano expropió las relaciones sociales y las transformó en el binarismo
que posibilita acentuar el capital.


que es forjadora de asimetrías. Desde tiempos inmemoriales el ágora estatal se transformó en el locus de enunciación de

masculino, hijo de la captura colonial y, por lo tanto, blanco o blanqueado, propietario, letrado y pater-familias. Paralelamente
se construyó un espacio diferencial para las mujeres, el privado-doméstico, devaluado abruptamente, colocado en la esfera


el sistema de dominación masculina constituye a los individuos varones como género universal. Como menciona Heidi
Hartmann (1981), el patriarcado es un conjunto de relaciones sociales entre hombres que tiene una base material y jerárquica

posiciones que ocupan en ese sistema hombres de diferentes clases, razas o grupos étnicos, aunque todos éstos posean en

base material del patriarcado estriba en el control sobre la fuerza de trabajo de la mujer, que se mantiene vedando su acceso a
recursos productivos y restringiendo la sexualidad. Dicha base se asienta en todas las estructuras sociales que hacen posible
ese control.
Marcela Lagarde (1996) señala que la organización social genérica es la dimensión social basada en la sexualidad para asignar


través de los procesos de conquista, colonización, imperialización y globalización. En tal sentido, la autora nos recuerda que
“la vida cotidiana está estructurada sobre las normas de género y el desempeño de cada uno depende de su comportamiento
y del manejo de esa normatividad” (p. 19).


(2000) señala que la socialización diferencial dispone a los hombres a amar los juegos de poder, provocando en ellos fascinación
y seducción. Mientras, como contrapartida, la educación prepara a las mujeres a entrar en el juego por delegación, a través de
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. | 5-27

una posición subordinada a la preocupación masculina.
Cada sociedad, cada etnia elabora cosmovisiones sobre el género basadas en su propia cultura, por tanto su fuerza
radica en que es parte de sus tradiciones nacionales, populares, comunitarias, familiares y generacionales. Esas cosmovisiones
constituyen una parte estructurante de la auto-identidad de cada persona, además de contener ideas, prejuicios, valores,
interpretaciones, normas, deberes y prohibiciones sobre la vida de las mujeres y los hombres, es marcadamente etnocentrista,
hay quienes creen que su mirada del mundo social es universal (Lagarde, 1996).
Para Marcela Lagarde (2005), el cautiverio de la mujer se origina en los modos de vida y en las culturas genéricas que son
obligadas a reproducir. En cumplimiento de los mandatos de la femineidad las mujeres desempeñan un doble rol: son
sujetos de la opresión y al mismo tiempo son vigías del cumplimiento de los designios patriarcales. Desde una perspectiva


dependencia vital, de vidas estereotipadas conforme con los mandatos que se reproducen generacionalmente. En palabras
de la autora,
Las mujeres están cautivas porque han sido privadas de autonomía vital, de independencia para vivir, del gobierno
sobre sí mismas, de la posibilidad de escoger y de la capacidad de decidir sobre los hechos fundamentales de sus vidas y del
mundo. (p. 37)
            

develar la conjunción de características, roles, valoraciones y comportamientos preestablecidos, impuestos y reproducidos

religión, la ideología y la clase dominante. Se trata de una forma de trasmitir, a través de instituciones patriarcales, la historia
de la humanidad anclada en relaciones de poder y de clase (Esquenazi Borrego, 2018).
Los comienzos diferenciados y jerarquizados de la socialización, que tienen un referente naturalizador, originan
desigualdades tempranas que se refuerzan de manera paulatina a través de la educación, las prácticas deportivas, las
divulgaciones a través de medios de comunicación, etc., que son torrentes por donde circulan los valores culturales. Esas
prácticas no regladas, forman parte de la cultura del poder, de su construcción hegemónica (Del Valle, 2008). Las formas

explícita al ejercicio del poder; desde la infancia, a las niñas se las introduce de forma directa e indirecta al rechazo del poder


Cinzia Arruzza (2010) señala que Simone De Beauvoir había dado cuenta de la socialización diferenciada al sostener


el psicoanálisis y el materialismo histórico para responder a la pregunta: ¿qué es una mujer? Interrogante que tiempo después


un conjunto de actos intencionales y apropiativos, la adquisición gradual de ciertas destrezas, un “proyecto” en términos

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. | 5-27

de la desnaturalización de las concepciones del “ser mujer” pretende no sólo evidenciar el modo en que operan diferentes
discursos legitimando un lugar de inferioridad para las mujeres sino al mismo tiempo desmantelar los sesgos sexistas

Lo que hace la “mujeridad” de una mujer es la educación recibida, las prohibiciones, las prescripciones normativas,
los condicionantes que desde el nacimiento recibe la que está destinada a convertirse en “mujer”. La “mujeridad” de la mujer
muta posteriormente por efecto de una opresión y de una exclusión del poder y de la participación en la esfera de la cultura y
en particular de su producción, supuestamente por causas que le son propias. (Arruzza, 2010 p. 93)
Mientras el lugar de desenvolvimiento del hombre es el ámbito de la producción, esto es, la esfera del trabajo
asalariado, la mujer es relegada por mandato social al plano de la reproducción, es decir, al trabajo de cuidados no remunerado

Desde la modernidad la conquista de derechos educativos, políticos y sociales lograron superar las barreras de clase pero no
las de género dado que primigeniamente esos derechos fueron vedados para las mujeres.
     

las conquistas individuales y colectivas. Basta ojear los libros que analizan la Revolución Francesa, fundamento político del

acontecimientos desde una concepción androcéntrica facilitó la consolidación de la hegemonía masculina.
       
gestadas en torno a los sexos, principalmente a la llamada “división sexual del trabajo”. Así, colocando la mirada en las

otras en el campo de lo social, lo político y lo económico.
La división sexual del trabajo no sólo prescribe estereotipos en términos binarios sino que es la punta del iceberg




que sentó las bases de determinada economía social y política (Faur, 2014). La división sexual del trabajo no sólo diferencia

El sustento de esa forma de división del trabajo, legitimada socialmente y trasmitida generacionalmente, reside en dos

mujeres; y el de la jerarquía, que le otorga un valor a los trabajos, postulando de una cuantía superior a aquellos que son
realizados por hombres (Kergoat, 2000).

indica que quienes escapan a esos mandatos sociales reproducidos generacionalmente y aggiornados al contexto socio-
histórico, están “desnaturalizando” su función en la sociedad, esto es, alterando el “orden natural de las cosas”.
En este marco, emerge otro concepto para analizar las desigualdades de género: el de relación social. Ese elemento analítico

como
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. | 5-27

        
sociales en envites alrededor de los cuales se constituyen grupos de intereses antagónicos. En este caso se trata del grupo

machos/hembras. (p. 70)
La relación social permite visualizar cómo interaccionan dos colectivos (mujeres/hombres) que históricamente han
sido diferenciados.

sociales entre los sexos y la división social del trabajo son dos términos indisociables y que forman epistemológicamente un
sistema, la división sexual del trabajo tiene el estatus de postura de las relaciones entre los sexos. (Kergoat, 2000, p. 70)
Danièle Kergoat (2000) añade de modo complementario al concepto de relación social una serie de dimensiones que
la caracterizan: el antagonismo entre hombres y mujeres, las diferencias en términos de constructos sociales sustentados a
su vez en una base material e ideológica y como corolario de ello, la dominación de un sexo sobre el otro; esto es, la relación
de poder jerarquizada. Estas relaciones sociales, plasmadas en normas, leyes, representaciones, etc., son las que terminan
moldeando la sociedad. En virtud de ello, sostiene que el debate que nos debemos dar no sólo de orden epistemológico, sino
fundamentalmente político en la medida en esas relaciones desiguales, antagónicas, estereotipadas, se corporizan, esto es,
se institucionalizan y consecuentemente se legitiman.
               
mujeres domésticas ha sido su bandera histórica que ha permitido construir una sociedad bifurcada, desigual, jerárquica
con predominio de los hombres sobre las mujeres.
3. Patriarcado-Capitalismo, una alianza para la opresión de las mujeres
El análisis del vínculo patriarcado-capitalismo en perspectiva histórica sirve para arrojar luz sobre la temática que
nos ocupa. Esta relación no es originaria ni surge de modo simultáneo, el patriarcado no sólo antecede en varios siglos al
surgimiento del modo de producción capitalista, sino que coexistió con los distintos modos de producción predominantes
en determinadas épocas. Sin embargo, fue a la sombra del sistema capitalista donde se acentuaron las desigualdades sociales


trabajo, la que selló el statu quo imperante.


explotación patriarcal.
En efecto, existe “una solidaridad sistémica entre capitalismo y patriarcado vinculada con la reproducción de la fuerza de
trabajo” (Martín, 2019 p. 60). Ese respaldo mutuo se ha mantenido invariable a través del tiempo. Los cambios coyunturales,


embargo, que estos dos aspectos de la producción están tan estrechamente interrelacionados que los cambios en el uno crean
habitualmente movimientos, tensiones o contradicciones en el otro” (p.14).
El vínculo patriarcado-capitalismo favoreció al desarrollo de relaciones de género ancladas sobre la base de sus

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres.| | 5-27


colectivo como el sexo fuerte, protector, proveedor, la mujer quedó estereotipada como el sexo débil, sumisa y cuidadora por
“naturaleza”.

sociales que conocemos; los diferentes modos de producción en la historia han sido moldeados por ellas. En esa línea, Claudia
Anzorena (2013) advierte que,
Son relaciones históricas y, como tales, han ido mutando producto de las luchas, las alianzas, las confrontaciones. Aquello que


del capitalismo, a partir de la transformación en el modo de acumulación y sus nuevas modalidades, en combinación o
coexistencia con el patriarcado. (p. 64)
Las relaciones de género en el mundo del trabajo deben leerse como manifestaciones de las relaciones sociales de
producción expresadas tanto en la estructura económica como en la superestructura montada sobre ella. Esa lectura resalta
su vinculación con los procesos de acumulación capitalista y su funcionalidad a la lógica del capital. En el mundo del trabajo
las desigualdades de género son parte de las formas de manifestación de la contradicción capital-trabajo (Esquenazi Borrego,
2018).
Frigga Haug (2006) señala que bajo el capitalismo las relaciones de género están jurídicamente constituidas y moralmente
formadas; se trata de relaciones insertas en la política y en la ideología que resultan provechosas y rentables para el mercado.
En razón de ello, la autora sugiere pensarlas como relaciones de producción en un triple sentido: 1) como nivel en el que las
personas están posicionadas para organizar y producir sus vidas, 2) como momento decisivo en la producción de medios
de vida relacionados con la producción y el mantenimiento de la vida y 3) como campo de contradicciones internas y entre
modos de producción.

relaciones de género se suscitaron sobre la base de los intereses del capitalismo y del patriarcado. Las concesiones de derechos
a mujeres siempre estuvieron legitimadas por éstos, razón por la cual se avanzó hasta donde ambos sistemas permitieron.

mujeres ir ampliando los límites de tolerancia del patriarcado y el capitalismo en relación con el papel que ellas ocupan en los



poner el acento en la crítica a la imagen de ese hombre libre que no tiene responsabilidades de cuidado sobre nadie y que


Orozco, 2014).

champiñón”, expresión que es usada por la economista para denunciar la negación del trabajo de cuidado no remunerado
e invisibilizado. La autora señala que cada vez con mayor frecuencia el mercado laboral necesita personas que no tengan ni

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. | 5-27

como si éstas brotaran libres de la nada. Sin embargo, ese hombre independiente, autosustentable, tiene como contracara a
una mujer dependiente que cubre en el ámbito privado las necesidades de cuidado del trabajador champiñón. Dicho de otro
modo, ese trabador ideal sólo puede existir en la medida en que, desde la retaguardia, la mujer asuma la responsabilidad de
mantener la vida familiar a través del trabajo de cuidado no remunerado.


no es universalizable, ya que se mantiene al ocultar las dependencias y a los sujetos que las resuelven. (Pérez Orozco, 2014 p.
211)
La vida social está escindida entre dos esferas distintas: el trabajo creador de valor (trabajo productivo) y el trabajo

trabajo productivo, asociado a la masculinidad, ocupa una posición de privilegio, mientras que las actividades domésticas-
reproductivas, vinculadas con la femeinidad, son infravaloradas y no de gozan prestigio social alguno. La diferenciación da
lugar a una relación de dominación social ejercida por los hombres sobre las mujeres (Martín, 2019).
En este marco, resultan interesantes los aportes de pensadoras feministas, como Christine Delphy, quien desde su
posición de feminista materialista analiza el modo de producción doméstico en que la explotación patriarcal erige la base
para la opresión de las mujeres. En efecto, su mirada recae sobre las actividades que las mujeres realizan al interior de la
unidad doméstica, esto es, el trabajo de cuidado no remunerado (Smaldone, 2014).
Christine Delphy (1985) sostiene que la sociedad capitalista reposa en el trabajo gratuito de mujeres en el seno familiar.
Los servicios domésticos y de cuidado que se desarrollan en ese espacio carecen de valor y, por tanto, están excluidos del
intercambio. Las contraprestaciones que reciben las mujeres son independientes del trabajo aportado, esto es, no se ofrecen
como salario sino como una suerte de donativo; la obligación del marido es ocuparse del mantenimiento de esa fuerza de
trabajo.
Silvia Federici (2010) señala que bajo el imperio del capitalismo, el diferencial de poder entre mujeres y hombres debe leerse
como

  
servicio personal, al tiempo que saca provecho de la condición no-asalariada del trabajo involucrado. (p. 13)
Inspirada en el concepto de acumulación originaria, de Karl Marx, Silvia Federici (2010) analiza los cambios que esa categoría
introduce en la posición social de las mujeres y en la producción de la fuerza de trabajo. En tal sentido, su descripción
de la acumulación originaria incluye fenómenos que están ausentes en la obra marxista, pero que son relevantes para la
acumulación capitalista, entre ellos: la división sexual del trabajo que somete el trabajo y la función reproductiva de las
mujeres a la reproducción de la fuerza de trabajo; la construcción de un orden patriarcal sustentado en la exclusión de las
mujeres del trabajo asalariado y su subordinación a los hombres, y la mecanización del cuerpo proletario femenino y su
transformación en una máquina de producción de nuevos trabajadores.
Distintas investigaciones advierten que la relación de explotación trasciende las clases sociales al colocar a mujeres
burguesas y proletarias en un mismo plano de opresión patriarcal. En esa línea se inscriben las contribuciones de Delphy


TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. | 5-27

insertas en el mercado de trabajo, están condicionadas por su explotación en tanto mujeres.
Dicho de otro modo, independientemente de su clase social de pertenencia, las mujeres participan de relaciones sociales
comunes más allá de que tengan un contrato matrimonial con un empresario o con un obrero (Mora, 2005). La diferencia

las relaciones de producción como


cabalmente si no se incluye en su análisis la producción doméstica no mercantil en su forma patriarcal. (p. 21)

las que pertenecen a la clase burguesa generalmente “deben realizar menos prestaciones de trabajo doméstico a cambio de
un aumento de las prestaciones de representación social” (Delphy, 1985 p. 23).
No obstante, la opresión que sufren las mujeres proletarias es mayor porque a la explotación genérica como mujeres

tanto, Mariana Smaldone (2017) advierte que el análisis de las inequidades gestadas en torno al trabajo de cuidado resulta
incompleto si solo da cuenta de la desigual distribución en términos de género. En efecto, propone pensarlas también en

originarias.
María Lugones (2008), siguiendo la perspectiva de la colonialidad del poder, investiga la colonialidad de género, haciendo uso
de una perspectiva epistemológica que rescata la categoría analítica de la interseccionalidad como vital para leer el “sistema
moderno-colonial de género”. Su intención es visibilizar lo que se esconde al analizar a los fenómenos sociales de manera
aislada. En palabras de la autora: “la lógica de separación categorial distorsiona los seres y fenómenos sociales que existen en
la intersección (p. 82).
El análisis feminista de la interseccionalidad denuncia la perspectiva sesgada del feminismo hegemónico, que

En efecto, si bien todas las mujeres compartimos la opresión patriarcal, las desigualdades resultantes de la jerarquización



Un elemento estructurante de la división del trabajo y se cuenta directamente entre los factores a través de los cuales el
capitalismo no solo refuerza su dominio en términos ideológicos, sino que organiza continuamente la explotación del trabajo
vivo y su reproducción. (p. 21)
La explotación de las mujeres no es sólo material, no se encuentra vinculada exclusivamente a su situación de
clase, sino fundamentalmente simbólica; hay una explotación inscripta socialmente al quehacer de su propio género que se
materializa en esa otra “jornada laboral” desarrollada en el plano doméstico, que en el contexto de la economía capitalista es
necesaria para la reproducción del orden social.

donde las mujeres no sólo son una reserva de fuerza de trabajo que proporciona una plusvalía extra al burgués, sino que, en
el rol de administradoras del consumo familiar asignado en la división sexual del trabajo, contribuyen a reproducir la lógica
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres.| 5-27

consumista impulsada por el sistema.
En tal sentido, la referida autora comparte la importancia de la existencia de los estudios que centralizan la

trabajo doméstico y la reproducción de mano de obra que empleará el sistema. La función primordial de la mujer en el reino
del capital es “cuidar y educar” a los futuros instrumentos necesarios para la reproducción del sistema, proporcionando

reproducción del trabajador del que se extrae plusvalía” (Rubin, 1986 p.100).
Nuria Varela (2005), al analizar la cuestión del cuidado, señala que
El tiempo que se dedica a los niños y las niñas, a los hombres y mujeres desde el hogar es determinante para
                
características que nos convierten en personas. (p. 209)
Es esa actividad de cuidado, no reconocida remunerativamente e invisibilizada socialmente, la que posibilita que el Estado
y el mercado funcionen. Maxine Molyneux (2005) enfatiza que el hogar es una unidad de consumo pero también un locus
de producción de valores de uso, en forma de bienes y servicios que son necesarios para la reproducción de la fuerza de
trabajo. El trabajo de cuidado es necesario en todas las sociedades aunque el locus no siempre es la familia dado que aquellas
mejor posicionadas en la estructura social pueden recurrir a mediaciones extra-familiares. De hecho bajo el capitalismo, esas
mediaciones se adquieren en el mercado o a través del Estado.
El Trabajo Doméstico y de Cuidados No Remunerado (TDCNR) es el trabajo que permite que las personas se alimenten,
vean sus necesidades de cuidados satisfechas, cuenten con un espacio en condiciones de habitabilidad, reproduzcan en
general sus actividades cotidianas y puedan participar en el mercado laboral, estudiar o disfrutar del ocio, entre otras. La

6,4 horas diarias. Ellas dedican tres veces más tiempo que los varones. (Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género,
2020b, p.3)
Esa asimetría en la distribución del tiempo explica no sólo la baja participación de mujeres en el mercado laboral, sino también
la desprotección social a la que están sometidas producto del desarrollo de trabajos más precarios (Dirección Nacional de
Economía, Igualdad y Género, 2020b).
Amaia Pérez Orozco (2014) expresa que los sistemas de cuidado se caracterizan por tres elementos: feminización del cuidado
(en el imaginario colectivo se conciben como “cosa de mujeres”), inexistencia de responsabilidad social para proporcionarlos
    
               

                 
populares a clases medias-altas, de hogares migrantes a autóctonos, de países de la periferia a los del centro, etc., y el acceso
a cuidados satisfactorios y libremente elegidos se convierte en un eje de fuerte diferenciación social. (p. 212)
La autora visualiza una profunda conexión entre los tres elementos arriba mencionados y el capitalismo heteropatriarcal: el
predominio de la centralidad de los mercados obstruye pensar los cuidados en términos de responsabilidad colectiva porque
el mercado no sólo los privatiza, sino que a su vez los feminiza en un triple sentido: simbólico, subjetivo y material; y ese

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. | 5-27

   
ingresos medios deben hacerse cargo de la gestión, mientras que aquellas de sectores altos acceden a la desfamiliarización a
costa de un incremento de la mercantilización (Cánovas Herrera, 2018).

para familias que se ubican en los escalones más bajos de la estructura social, contribuye a que algunas mujeres rechacen
el trabajo externo remunerado o acepten trabajos precarios de medio tiempo para dedicarse en forma exclusiva a las tareas

contribuye a legitimar el alto desempleo femenino y la precarización laboral (Molyneux, 2005).
Si bien en el sistema capitalista todas las mujeres comparten la situación de ser explotadas por el patriarcado,
aquellas de sectores sociales bajos o medios son triplemente explotadas: a la doble jornada que desarrollan en el plano laboral
y doméstico, se le suma la precarización en el marco de trayectorias laborales inestables que, en la mayoría de los casos,


para su subsistencia diaria.
Como nos recuerda Nuria Varela (2005), los modos organizativos laborales implementados durante gobiernos

de trabajo fragmentada. En ese escenario, las mujeres principalmente se vieron obligadas a trabajar de manera autónoma,

continuidad laboral, lo que se tradujo en periodos de inactividad sin ingresos.
Heidi Hartmann (1981) sostiene que en el sistema capitalista la segregación de los puestos de trabajo por sexos
favoreció el establecimiento de una menor remuneración para aquellas tareas realizadas por mujeres como forma de asegurar
la dependencia económica respecto del hombre. En tal sentido, la autora señala que el acuerdo patriarcado-capitalismo

de dos formas: en primer lugar al percibir las mujeres en el mercado de trabajo un salario más bajo que los hombres, se


su vez la posición de inferioridad de las mujeres en el mercado de trabajo.
Nuria Varela (2005) sostiene que la incorporación de la mujer al mercado de trabajo no se da en las mismas
condiciones que la de los hombres, ni el salario, ni los índices de empleo son equivalentes. “El salario y el paro llevan un
apellido, <<femenino>>, que los diferencia claramente de la situación salarial y de los índices de empleo masculinos” (p. 216).
Si nos remontamos al ámbito del mercado laboral para analizar la situación de las trabajadoras formales, diversos estudios
e investigaciones desarrollados en torno a la vinculación mujer/trabajo señalan que, en el contexto del sistema capitalista,
uno de los problemas más frecuentes son las brechas salariales de género (Rojo Brizuela y Tumini, 2008; Carranza y Alderete,
2014; Actis Di Pasquale y Lanari, 2015; Paz, 2018; Poltorak, 2018).
En este sentido, es interesante destacar el trabajo de Sofía Rojo Brizuela y Lucía Tumini (2008), quienes realizan

de una relación directa entre ingresos y competencias laborales adquiridas a través de la educación formal, la capacitación,
el perfeccionamiento y la experiencia. En el caso de las mujeres, las responsabilidades de cuidado limitan sus posibilidades
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. | 5-27

de acumular capital humano, acotando la productividad y sus salarios. Asimismo, dichas responsabilidades incrementan los
costos laborales de las mujeres, en términos de mayores niveles de ausentismo e impuntualidad, rotación entre empleos y
mayores costos de infraestructura (guarderías infantiles), lo que acentuaría las brechas laborales. Desde la mirada capitalista,
donde prevalece el lucro, los salarios inferiores pagados a mujeres serían una forma de compensar los mayores costos
laborales.
Mónica Sladogna (2018) usa la expresión “suelo pegajoso” para referirse a las fuerzas que mantienen a las mujeres
capturadas en la base de la pirámide económica. En tal sentido, señala que el trabajo de cuidado no remunerado impregna
una cierta “adhesividad” a las mujeres en el ámbito familiar y obstaculiza la realización de una carrera laboral. La sobrecarga
que les impone a las mujeres la doble jornada laboral contribuye a que en lugar de progresar profesionalmente, renuncien al
trabajo formal o reduzcan sus jornadas laborales, además de ocupar puestos menos prestigiosos, en tanto las posibilidades
de ascenso se ven disminuidas porque las responsabilidades familiares obstaculizan su formación. Esos “lazos de seda” no
son fáciles de desatar y la sublevación no siempre es posible.

género. En tal sentido, resulta interesante la lectura de Claudia Anzorena (2008), quien advierte que la educación, como
antesala de la segregación ocupacional, privilegia la presencia de mujeres tanto en carreras que prolongan su rol doméstico
y maternal (docente, trabajadora social, etc.) como en las que permiten complementar las tareas masculinas (enfermera,
secretaria, etc.).
         
socialmente asignado por la división sexual del trabajo. En este marco, Lourdes Benería (2006) señala que en la economía
capitalista una parte del trabajo de cuidado se mercantiliza, convirtiéndose en trabajo remunerado para algunas mujeres que

actividades que contribuyen a la reproducción del orden social.
Ese “suelo pegajoso” o “gueto de terciopelo” termina por moldear y feminizar sectores profesionales y actividades
laborales. Los trabajos “aptos para mujeres” no solo son minusvalorados simbólicamente, sino también materialmente, ya
que se caracterizan por la reducción salarial, el deterioro de las condiciones laborales y constituyen un óbice para el ascenso.

de atravesar (Sladogna, 2018).

mandatos sociales impuestos por el orden patriarcal, y logran acceder a un empleo formal, se enfrentan permanentemente a
situaciones de inferioridad laboral: el desempeño de tareas en sectores fuertemente feminizados, la desigualdad de salarios,
la discriminación de género y la violencia laboral son algunas de las barreras frecuentes que las trabajadoras deben atravesar
en el contexto de un sistema que las oprime no sólo en el plano laboral, sino también en el doméstico, con la sobrecarga que
produce esa otra jornada no remunerada, invisibilizada y naturalizada como inherente a su propio ser: el trabajo de cuidado,
necesario para el sostenimiento y reproducción del sistema capitalista.

que impiden la participación en el mercado laboral. En tal sentido Claudia Anzorena (2013) señala que a lo largo de la historia
las mujeres han tenido que enfrentar tres obstáculos: invisibilización, porque se obstaculizó su participación en la esfera
              
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres.| | 5-27

consideraba no sólo circunstancial, sino también secundario; y desprestigio, porque quienes se resisten a “domesticarse
aparecen en el imaginario tradicional como ejemplo de inmoralidad y deshonra por alterar el orden natural de las cosas.
La evidencia señala que en Argentina en el cuarto trimestre de 2018, el 11% de las mujeres de 16 a 59 años se
encontraban desempleadas, en comparación con el 9% de los varones inscriptos en el mismo rango etario. Asimismo, las
mujeres con hijas/os menores de 18 años tendrían una tasa de desocupación mayor que el resto de las mujeres, hecho que
estaría vinculado a las responsabilidades inherentes al cuidado. La tasa de desocupación tiene correlación negativa con el
nivel educativo alcanzado; el desempleo afecta al 14% de las mujeres con secundario incompleto, completo o con algunos años
de educación superior, y solo desciende al 4% para aquellas que logran terminar el ciclo de educación terciaria o superior.
Si bien en Argentina la brecha educativa es positiva para las mujeres, éstas enfrentan mayores obstáculos para que esos

Langou et al. 2019).
Las brechas salariales entre hombres y mujeres en el sector privado suelen ampliarse en función de actividades




para una misma actividad laboral el valor de la fuerza de trabajo femenina es inferior a la masculina y la plusvalía que le queda
al capitalista por el trabajo femenino es sustancialmente mayor (Rojo Brizuela y Tumini, 2008).
Las mediciones producidas recientemente exhiben datos que evidencian la persistencia de injusticias y
desigualdades. En un informe elaborado por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de
Economía de la Nación (2020a) se destaca que el desempleo y la precarización laboral afecta principalmente a las mujeres,
quienes ganan un 29% menos que los hombres, brecha que asciende a un 35,6% en trabajos informales. La mitad de quienes
no consiguen empleo son jóvenes de hasta 29 años y entre esa población la tasa de desocupación de mujeres es de 23%.
Respecto de la participación en el mercado de trabajo, la tasa promedio para mujeres es de 49,2%, mientras la de varones
                  
universitarios completos o incompletos tienen una tasa de actividad del 74,3% y el porcentaje desciende a 55,1% para quienes
tienen secundario completo y a 35, 9% para quienes no completaron la educación secundaria.
La pandemia ocasionada por el Covid-19 ha consolidado muchas de las problemáticas estructurales que se
     
situación desventajosa para las mujeres, agudizada por los estragos que ha producido la crisis socio-sanitaria en el mercado
de trabajo.
En un documento elaborado por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía
de la Nación (2020b) se enfatiza que las medidas preventivas necesarias para contrarrestar el avance del COVID-19 provocaron
un cambio rotundo en las rutinas de la población que derivó en una sobrecarga de tareas domésticas y de trabajo de cuidado
no remunerado que, previo a la pandemia, se resolvían de otras formas, principalmente recurriendo al mercado o al Estado.


estableciendo un valor mínimo que sirva como parámetro a partir del uso del llamado “método generalista”, que en Argentina
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. | 5-27

es la medición del ingreso más bajo del personal de trabajo doméstico remunerado. Los resultados obtenidos son reveladores;
“el TDCNR representa un 15,9% del PIB y es el sector de mayor aporte en toda la economía, seguido por la industria (13,2%) y
el comercio (13,0%)” (p. 10).
De esos datos se desprende que “el sector de los cuidados es un sector estratégico a la hora de pensar la reactivación económica
del país” (Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, 2020b p.4). En razón de ello, una deuda pendiente del
Estado es valorar y reconocer ese trabajo que realizan las mujeres tanto al interior de los hogares, como en organizaciones
sociales, sosteniendo comedores, merenderos y otros espacios comunitarios de cuidado. Es ese trabajo invisibilizado el que
produce el mayor aporte a la economía en términos de PBI.

En los debates sobre la temática que es objeto de estudio del presente artículo suele presentarse como inquietud
el siguiente interrogante: ¿Existe un capitalismo patriarcal o un patriarcado capitalista? Luego de examinar el vínculo
patriarcado-capitalismo en estas páginas esa pregunta pierde validez no sólo porque, como sostiene un viejo axioma, el
orden de los factores no altera el producto, sino, ante todo, porque en esa alianza sostenida en el tiempo por dos sistemas
opresores de las mujeres poco importa el orden de prelación, cuando ambos encontraron en el otro el complemento de su
reproducción.


en condiciones salariales muy inferiores a la de los hombres) y trabajo de cuidado no remunerado e invisibilizado.


populares, racializadas y migrantes, generando mayores niveles de desigualdad social. En efecto, el género, la clase social, la

En las sociedades actuales, caracterizadas por elevados niveles de participación popular en partidos políticos, sindi-
catos y organizaciones de la sociedad civil, se puede instalar desde esos espacios la necesidad de derribar el montaje ensam-
blado por la alianza patriarcado-capitalismo para sentar las bases de un orden social más justo y equitativo. La visibilización
de demandas inherentes a las problemáticas sociales estructurales debe ser el puntapié inicial que dé origen a la unión de

y cultural más justo. Como decía Nancy Fraser (1991) hay que “politizar las necesidades”, esto es, conseguir que esas demandas

Hay determinados factores que pretenden despolitizar las demandas sociales: el ámbito familiar y el económico
operan como los principales “obstáculos” a vencer para que una necesidad se transforme en objeto de atención política. Las
“necesidades fugitivas”, que son aquellas que han logrado traspasar esos ámbitos para ingresar en el campo de “lo social”,

que han logrado ingresar en este terreno se pueden convertir en foco de intervención estatal (Fraser, 1991).
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres.| | 5-27

El Estado, en tanto corrector de injusticias e inequidades sociales, debe impulsar el diseño y ejecución de políticas
-
cia en las relaciones de género. En este marco, la intervención estatal debe orientarse a la promoción de políticas sociales de

de cuidado para que las mujeres puedan conciliar vida laboral y familiar y adquieran autonomía para su autorrealización per-


Cortar la cadena de reproducción del orden construido sobre la base de preceptos patriarcales supone frenar las “tensiones”
históricas que se han producido entre hombres y mujeres en función de la concesión de derechos a los primeros en detrimen-


Amorós, Celia (1992) “Notas para una teoría nominalista del
patriarcado”. Asparkia, núm. 1. Disponible en web: http://www.e-revistes.
uji.es/index.php/asparkia/article/view/412/331
Amorós, Celia (1992) “Notas para una teoría nominalista del
patriarcado”. Asparkia, núm. 1. Disponible en web: http://www.e-revistes.
uji.es/index.php/asparkia/article/view/412/331
Anzorena, Claudia (2008) “Estado y división sexual del trabajo:
las relaciones de género en las nuevas condiciones del mercado laboral”.
Utopía y Praxis Latinoamericana / Año 13, núm. 41. Univer-
sidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Disponible en web: https://www.
redalyc.org/pdf/279/27904103.pdf
Anzorena, Claudia (2013) “Mujeres en la trama del Estado. Una
lectura feminista de las políticas públicas”, Mendoza, Argentina. EDIUNC.
Disponible en web: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8920/
anzorena-mujeresenlatramadelestado.pdf
Archenti, Nélida y Tula, María Inés (2019) “Teoría y Política en
clave de género”, en COLECCIÓN, vol. 30, núm. 1, págs. 13-43. Disponible en
web: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9548/1/teoria-po-
litica-clave-genero.pdf
Aristóteles (1988) “Política”. Editorial Gredos. Madrid, España.
Disponible en web: https://bcn.gob.ar/uploads/ARISTOTELES,%20Politi-
ca%20(Gredos).pdf
Arruzza, Cinzia (2010) “LAS SIN PARTE. Matrimonios y di-
vorcios entre feminismo y marxismo. 1ra edición. Crítica & alternativa. Dis-
ponible en web: https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/
Arruzza-Cinzia-Las-sin-parte.-Matrimonios-y-divorcios-entre-Feminis-
mo-y-Marxismo.pdf
Barrancos, Dora (2020). “El regreso del futuro”, en Sosa,
Nahuel, Siegrist, Lila y Escribal, Federico (coord.). “El futuro después del
Covid-19”. Argentina Futura. Disponible en web: https://www.argentina.

Benería, Lourdes (2006): “Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y polí-
ticas de conciliación” NÓMADAS, núm. 24. Universidad Central- Colombia.
Disponible en web: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/noma-
das_24/24_1B_Trabajoproductivo.pdf
Bourdieu, Pierre (2000) “La dominación masculina”. Barcelona,
España. Editorial Anagrama.
Butler, Judith (2006) “Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir,
Wittig y Foucault” en Lamas, Marta “El género. La construcción cultural de
la diferencia sexual”. Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG).
UNAM. Disponible en web: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/pu-
blicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20
la%20diferencia%20sexual.pdf
Cánovas Herrera, Gisela. (2018) “Las mujeres y los regímenes de
bienestar. Una mirada feminista para el debate de la organización social del
cuidado en Argentina. Revista Perspectiva de Políticas Públicas, vol. 8, núm.
15, págs. 67-87.
Carosio, Alba (2017) “Perspectivas feministas para ampliar
horizontes del pensamiento crítico latinoamericano” en Sagot Rodriguez
Monserrat coord. “Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas
en América Latina. - 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO.
Disponible en web: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/
Feminismos_pensamiento_critico.pdf
Carranza, Juan Pablo y Alderete, María Verónica (2014) “La brecha
de ingresos por género en Argentina: descomposición de la discriminación
contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados”, en Revista de
Economía Laboral, núm. 11, págs. 65-99. Disponible en web: https://ri.conicet.
gov.ar/bitstream/handle/11336/10431/CONICET_Digital_Nro.14032.pdf?se-
quence=1&isAllowed=y
Cubillos Almendra, Javiera (2015) “La importancia de la intersec-
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres.| | 5-27

Ediciones Siglo Veinte.
Delphy, Christine (1985) “Por un feminismo materialista. El
enemigo principal y otros textos”. Cuadernos inacabados. Barcelona: LaSal,
edicions de les dones.
Del Valle, Teresa (1992) “Mujer y nuevas socializaciones: su
relación con el poder y el cambio. KOBIE (Serie Antropología Cultural).
Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia, núm. VI.
-
bie/PDF/5/Kobie_6_Antrpologia_cultural_MUJER%20Y%20NUEVAS%20
SOCIALIZACIONES_%20SU%20RELACION%20CONEL%20.pdf?hash=-
2399de07f7741af18ac38787a5a3ab5f
Del Valle, Teresa (2008) “La cultura del poder desde y hacia
las mujeres” en Bullen, Margaret Louise y Díez Mintegui, María Carmen
(coord.) “Retos teóricos y nuevas prácticas”. Disponible en web: https://
www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0006Del-Valle.pdf
Díaz Langou, Gala; De León, Gimena; Fiorito, José; Caro Sache-
tti, Florencia; Biondi Rodríguez, Alejandro y Karczmarczyk, Matilde (2019)
“El género del trabajo: entre la casa, el sueldo y los derechos” 1ª ed. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Fundación CIPPEC.
Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (2020a)
“Las brechas de género en la Argentina. Estado de situación y desafíos”.
Ministerio de Economía. Disponible en web: https://www.argentina.gob.
ar/noticias/la-direccion-de-economia-igualdad-y-genero-presento-el-in-
forme-las-brechas-de-genero-en-la
Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (2020b)
“Los cuidados, un sector económico estratégico. Medición del aporte del
Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al Producto Interno Bru-
to. Ministerio de Economía. Disponible en web: https://www.argentina.
gob.ar/noticias/la-direccion-de-economia-igualdad-y-genero-presen-
to-el-informe-los-cuidados-un-sector
Esquenazi Borrego, Arelys (2018) “Género y relaciones capita-

Florianópolis, vol. 21, núm. 3, págs. 471-483. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/
1982-02592018v21n3p471.
-

editores.
Federici, Silvia (2010) “Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación
originaria. - 1a ed. - Buenos Aires, Argentina. Tinta Limón.
Fraser, Nancy (1991) “La lucha por las necesidades: esbozo de
una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo
tardío. Debate Feminista. México.


Hartmann, Heidi (1981) “The unhappy marrriage of marxism and feminism
towards a more progressive unión” en Sargent, Lydia: “Women and revo-
lution. A discussion of the unhappy marriagge of marxism and feminism.

wordpress.com/2018/10/women-and-revolution_-a-discussion-of-the-unha-
ppy-marriage-of-marxism-and-feminism-black-rose-books-1981.pdf
Haug, Frigga (2006) “Hacia una teoría de las relaciones de género”
en Borón, Atilio, Amadeo, Javier y González, Sabrina (2006) “La teoría marxis-
ta hoy. Problemas y perspectivas”. Buenos Aires, Argentina. CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en web: http://biblioteca.
clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720071709/14Haug.pdf
Hernández García, Yuliuva (2006) “Acerca del género como cate-
goría analítica”. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, vol.
13, núm. 1. Disponible en web: https://www.redalyc.org/pdf/181/18153296009.
pdf
Kergoat, Danièle (2000) “División sexual del trabajo y divisiones
entre los sexos” en H. Hirata, F. Laborit, H. Le Doaré y D. Senotier, “Diccionario
crítico del feminismo”, Madrid, España. Editorial Sintesis.
Lagarde, Marcela (1996) “Género y feminismo. Desarrollo humano
y democracia, Cuadernos inacabados 25. Ed. horas y HORAS, España. Dis-

lagarde-marcela-genero-y-feminismo.pdf
Lagarde, Marcela (2005) “Los cautiverios de las mujeres:madres-
posas, monjas, putas, presas y locas”. Universidad Autónoma de México. Dis-

lagarde-marcela-los-cautiverios-de-las-mujeres-scan.pdf
Lamas, Marta (1986) La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva
Antropología, vol. 8, núm. 30, págs. 173-198. Disponible en web: https://www.
redalyc.org/pdf/159/15903009.pdf
Lamas, Marta (2006) “El género. La construcción cultural de la
diferencia sexual”. Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG).
UNAM. Disponible en web: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/pu-
blicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20
la%20diferencia%20sexual.pdf
Lugones, María (2008) “Colonialidad y Género, en Tabula Rasa,
núm. 9, págs. 73-101. Disponible en web: https://www.revistatabularasa.org/
numero-9/05lugones.pdf

semiótica de las mujeres en la Ciencia, en Revista Venezolana de Estudios
de la Mujer- Caracas, vol. 12, núm. 28. Disponible en web: http://ve.scielo.org/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100005
Martín, Facundo (2019) “Capitalismo y relaciones de género. Elementos para
una lectura categorial”. Revista THEOMAI, núm. 39. Disponible en web: http://
revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_39/4.%20Martin.pdf
Marugán Pintos, Begoña (2020) Género. Eunomía. Revista en Cultura de
la Legalidad, núm. 18, págs. 199-212. Doi: https://doi.org/10.20318/euno-
mia.2020.5273
Molina Petit, Cristina (2000) “Debates sobre el género” en Amorós
Celia “Feminismo y Filosofía. Madrid, España. Editorial Síntesis. Disponible
en web: https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Amor%-
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. | 5-27

C3%B3s-Celia-Feminismo-y-Filosof%C3%ADa.pdf
Molyneux, Maxine (2005) “Más allá del debate sobre el trabajo
doméstico” en Rodríguez, D. y Cooper, J. “El debate sobre el trabajo domés-
tico. Antología. México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México.
Traducción de Juan Antonio Gadea Elías.
Mora, Enrico (2005) “Patriarcado, Capitalismo y Clases
Sociales” en “El género quebrantado. Sobre la violencia, la libertad y los
derechos de la mujer en el nuevo milenio. Edition: La Catarata, Chapter:
Patriarcado, capitalismo y clases sociales, Publisher: La Catarata. Editors:
Joaquin Giró, págs. 143-181. Disponible en web: https://www.researchgate.
-
mo_y_clases_sociales/links/589c33db92851c942ddb0af0/Patriarcado-capi-
talismo-y-clases-sociales.pdf
Paz, Jorge A. (2018). “La brecha salarial por género en Argen-
tina. Una exploración sobre la hipótesis del emparejamiento selectivo y
segmentación laboral”, en SOCIEDADE E CULTURA. Disponible en web:
https://www.aacademica.org/jorge.paz/54.pdf
Pérez Orozco, Amaia (2006) “Amenaza tormenta: La crisis de
los cuidados y la reorganización del sistema económico” en Revista de
Economía Crítica, núm. 5. Disponible en web: http://istas.net/descargas/
Amenaza%20tormenta.%20Amaia%20P%c3%a9rez%20Orozco.pdf
Pérez Orozco Amaia (2012) “Se puede ser pobre teniendo múltiples
empleos de mierda”. Entrevista disponible en web: https://www.mrafun-
dazioa.eus/es/articulos/amaia-perez-orozco-201cse-puede-ser-pobre-te-
niendo-multiples-empleos-de-mierda201d
Pérez Orozco, Amaia (2014) “Subversión feminista de la

España.
Poltorak, Matías (2015) “Brecha laboral por motivos de género:
diagnóstico y desafíos”, en Revista Derechos en Acción, año 3, núm. 9,
págs. 505-524. DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e238
Rojo Brizuela, Sofía y Tumini, Lucía (2008): “Inequidades de género en
el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales”. Revista
de Trabajo, año 4, núm. 6. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de
la República Argentina. Disponible en web: http://www.trabajo.gob.ar/
downloads/estadisticas/2009n06_revistaDeTrabajo.pdf

economía política del sexo” en Revista Nueva Antropología, noviembre,
Vol. 8, núm. 30. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito
Federal, México. Disponible en web: https://www.caladona.org/grups/

Scott, Joan (2006) “El género: una categoría útil para el análisis
histórico” en Lamas, Marta “El género. La construcción cultural de la
diferencia sexual”. Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG).
UNAM. Disponible en web: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/
publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20
de%20la%20diferencia%20sexual.pdf
Segato, Rita (2013) “La crítica de la colonialidad en ocho ensayos.
Y una antropología por demanda”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pro-
meteo libros.
Segato, Rita (2016) “La guerra contra las mujeres”. Madrid.



Times. Disponible en web: https://read.dukeupress.edu/critical-times/arti-

Sladogna, Mónica (2018) “La desigualdad de género en el merca-
-
ción estatal. Serie Ensayos CEM, núm. 16. Centro de Estudios Metropolitanos.
Disponible en web: http://estudiosmetropolitanos.com.ar/wp-content/
-
C3%B3n-estatal.pdf
Smaldone, Mariana (2014) “Un legado beauvoiriano: El trabajo
doméstico en la perspectiva del feminismo materialista de Christine Delphy”.
La manzana de la discordia 2014, vol. 9, núm. 1, págs. 7-29. Disponible en
web: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7494/pr.7494.pdf
Smaldone, Mariana (2017) “EL TRABAJO DOMÉSTICO Y LAS
MUJERES. Aproximaciones desde la teoría de género, los feminismos y la
decolonialidad”. Revista Feminismos, vol. 5, núm. 2 e 3. Disponible en web:

Solana Dueso, José (2005) “La construcción de la diferencia sexual
en Aristóteles”. Convivium. núm. 18, págs. 23-46. Departamento de Filosofía
de la Universidad de Barcelona. Disponible en web: https://www.raco.cat/
index.php/Convivium/article/view/73228/103430
Varela, Nuria (2005) “Feminismo para principiantes”. Barcelona. España.
Ediciones B.
feminismo y marxismo”. 1ra edición. Crítica & alternativa. Disponible en web:
https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Arruzza-Cinzia-Las-
sin-parte.-Matrimonios-y-divorcios-entre-Feminismo-y-Marxismo.pdf
Barrancos, Dora (2020). “El regreso del futuro”, en Sosa, Nahuel,
Siegrist, Lila y Escribal, Federico (coord.). “El futuro después del Covid-19”.
Argentina Futura. Disponible en web: https://www.argentina.gob.ar/sites/

Benería, Lourdes (2006): “Trabajo productivo/reproductivo,
pobreza y políticas de conciliación” NÓMADAS, núm. 24. Universidad Central-
Colombia. Disponible en web: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/
nomadas_24/24_1B_Trabajoproductivo.pdf
Bourdieu, Pierre (2000) “La dominación masculina”. Barcelona,
España. Editorial Anagrama.
Butler, Judith (2006) “Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir,
Wittig y Foucault” en Lamas, Marta “El género. La construcción cultural de
la diferencia sexual”. Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG).
UNAM. Disponible en web: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/
publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vargas, M. C. / Patriarcado-capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. | 5-27

de%20la%20diferencia%20sexual.pdf
Cánovas Herrera, Gisela. (2018) “Las mujeres y los regímenes
de bienestar. Una mirada feminista para el debate de la organización social
del cuidado en Argentina. Revista Perspectiva de Políticas Públicas, vol. 8,
núm. 15, págs. 67-87.
Carosio, Alba (2017) “Perspectivas feministas para ampliar
horizontes del pensamiento crítico latinoamericano” en Sagot Rodriguez
Monserrat coord. “Feminismos, pensamiento crítico y propuestas
alternativas en América Latina”. - 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
CLACSO.

Convertido a HTML con WordToHTML.net