TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Almirón I., Fanego E. /  |
167-179
La crisis en venezuela. Una explicación entre
la guerra económica y el decit scal

1.Almirón, Irina
2.Fanego, Ezequiel
Resumen
El presente trabajo pretende esbozar una explicación alternativa de la
crisis económica actual en Venezuela, una suerte de “tercera posición
respecto a la postura del gobierno, que atribu-ye el desplome económico
a presiones imperialista y, a su vez, respecto a la postura de la llamada
“derecha venezolana”, que entiende como principal causa del colapso
macroeco-nómico el intervencionismo estatal, la corrupción y el elevado

capitalista venezolano, intentaremos dar res-puesta a la pregunta de por
qué la enorme renta petrolera no se tradujo en un desarrollo sóli-do y
duradero de las fuerzas productivas.
Recepción: : 31/03/2021
Aceptación: 28/07/2021
1.Licenciada en Sociología (UBA) y
maestranda en Ciencia Política (UNSAM).
Correo electróni-co: irina.almiron@
hotmail.com
2. Ezequiel Fanego, Profesor en enseñanza
media y superior de historia (FFyL-UBA).
correo electróni-co: fanegoezequiel@gmail.
com
irina.almiron@hotmail.com
fanegoezequiel@gmail.com
Venezuela; desarrollo; vulnerabilidad; crisis.
Palabras claves

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
e economic crisis in venezuela. An explanation between the
‘eco-nomic war’ and the scal decit.
Abstract

current economic cri-sis in Venezuela, a sort of “third position” with
respect to the government’s position, which attributes the economic
collapse to imperialist pressures and, in turn, with respect to the posi-tion
of the so-called “Venezuelan right” that understands as the main cause
of the macroeco-nomic collapse state interventionism, corruption and

capitalist accumulation process, we will try to answer the question of
why the enormous oil income did not translate into a solid and lasting
development of the productive forces.
Almirón I., Fanego E. (2023). La crisis en
venezuela. Una explicación entre la guerra
Revista Tramas
Sociales, 03, 25-28
http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/
tramassociales
Venezuela; development; vulnerability; crisis.
Keywords
Para citar este artículo
Almirón I., Fanego E. /  |
167-179

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
1. Introducción



escasez de bienes y servicios son algunos de los males que aquejan al país caribeño. Algu-nas estimaciones sostienen que la

(Sutherland, 2018).

sino también de diversos sectores político - ideológicos. En este sentido, es posible dividir esquemáticamente la discusión
en dos polos principales. En primer lugar, quienes se engloban alrededor de la derecha venezolana atribuyen la totalidad
de la crisis a la mala gestión del gobierno bolivariano sin dar cuenta de sus profundas y com-plejas causas. En este sentido,


solución resultó en el desmedido e indiscriminado aumento de la emisión monetaria que, a su vez, produjo un incremento
generalizado de precios (Selman y Fornet, 2014). Asimismo, se centran en factores puramente políticos —tales como los
rasgos autoritrarios del go-bierno— , atacando especialmente el régimen chavista desde una postura netamente ideoló-gica.

      
negando así tanto el carácter es-tructural de dicha crisis como la responsabilidad política del gobierno. Las agresiones de la
clase dominante nacional y del imperialismo constituyen para el chavismo una barrera exter-na que debe ser sorteada por la


que presenta la economía venezolana desde hace ya más de medio siglo, atribuyen la responsabilidad monocausalmente a
uno u otro factor, ya sea el asedio del imperialismo estadounidense o el gasto desmedido. Por el contrario, el pro-pósito
del presente trabajo es esbozar una explicación alternativa de la crisis económica ac-tual que atraviesa Venezuela, una
suerte de “tercera posición”, atendiendo a las particularida-des del proceso de acumulación capitalista venezolano. Más

Almirón I., Fanego E. /  |
167-179

llo sólido y duradero de las fuerzas productivas. A pesar de la gran cantidad de divisas obte-nidas por la comercialización de

altamente vulnerable.
La hipótesis de este trabajo es que no basta con la inyección de renta para generar un desa-rrollo sostenido, sino que es preciso
que se den ciertas transformaciones sociales para lograr una acumulación duradera y estable. Intentaremos demostrar más

perduren a lo largo de los años los problemas estructurales. Efectivamente, el reparto de la renta por parte de un Estado rico,

profundo que se tradujera en el desarrollo de las fuerzas productivas.
Características estructurales de la economía venezolana: el gasto improductivo y la falta de reinversión productiva

y la apropiación y redistribución de la renta petrolera que realiza el Estado. La enorme cantidad de renta que recibió el país
a través de la compañía estatal de hidrocarburos (PDVSA) no fue destinada a la mejora tecnológica e industrializa-ción, sino
que, por el contrario, alimentó el sector improductivo.

países más ricos del continente. Las dos primeras décadas del siglo pasado, el PBI creció un 1.8%, mientras que de 1920 a
1948 la suba fue de un 6.8% anual (Hausmann y Rodríguez, 2011). En este sentido, es posible sostener que ya desde la década
de 1930 a la actualidad el sector petrolero es quien genera mayoritariamente las divi-sas venezolanas. En el presente, este

esta cifra menor a la cantidad de divisas que genera un país como Uruguay (Sutherland, 2019).

de Venezuela, sino que se repite a lo largo de la historia mundial. Quizás el primer caso relevante haya sido el de España. La
enorme inyección de renta en el país europeo, proveniente de la extracción de materias primas de las colonias americanas,
lejos de fomentar un desarrollo productivo, dio impulso a toda una serie de actividades im-productivas (Vilar, 1982).

Irak. A partir de la suba del precio del petróleo a comienzos de los años 70 —consecuencia del colosal aumento de de-manda
energética mundial y el ascenso de los países del tercer mundo—, estas naciones, al pasar bajo su mando el control de la
cadena petrolera, vieron su renta considerablemente incrementada (Astarita, 2014). Sin embargo, las economías petroleras,
entre ellas Venezuela, no fueron capaces de transformar los ingresos rentísticos en un verdadero desarrollo de las fuerzas
productivas, pese a algunos intentos de industrialización impulsados a partir de la renta petrolera.
La industrialización por sustitución de importaciones (ISI), en un primer momento, y luego una industrialización más vasta
y pesada que superase las limitaciones de la primera, repre-sentaron un intento por convertir la renta petrolera en un factor

rencia de renta hacia los sectores orientados al mercado interno (Astarita, 2014). Una mone-da sobrevaluada permitía el
abaratamiento de bienes de capital y materias primas indispen-sables para el despegue y consolidación de la industria. Es
preciso destacar que este intento de industrialización solo fue posible gracias al boom petrolero de los años setenta —cuando
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Almirón I., Fanego E. /  |
167-179

el precio se multiplicó por seis entre 1972 y 1974— y su posterior nacionalización (PDVSA) en 1975, dando origen al estallido
rentístico de la llamada “la Gran Venezuela” o “Venezuela Saudita”. Los ideólogos económicos del gobierno, entre ellos el
aquel entonces presidente Carlos Andrés Pérez, concibieron un ambicioso programa de desarrollo general y sectorial donde
el Estado jugaría un papel predominante siendo el encargado de desarrollar un gran sistema de industria pesada con la
creación de PDVSA, empresa que absorbió todos los consorcios extranjeros luego de la nacionalización de los yacimientos
petroleros en 1975. De esta manera y teniendo en cuenta la importancia del petróleo en la economía venezolana, el Estado se
convirtió en un importante agente económico que tutelaba el proceso de acumula-ción (Astarita, 2019).
Sin embargo, a pesar de los intentos de hacer de la renta petrolera un factor de desarrollo sostenido, la estructura económica

(Astarita, 2019). La importación de tecnología y maquinaria que posibilitó la sobrevaluación de la moneda, suma-do a la
vigencia de leyes proteccionistas, tuvo como contracara el débil acceso de los pro-ductos venezolanos al mercado externo.

precio del crudo, cuando Venezuela experimentó una fuerte disminución en el ritmo de la extracción de petró-leo (Hausmann
y Rodríguez, 2011). En consecuencia, esta industria mercado internista se vio enormemente perjudicada. El tipo de cambio
y su baja productividad hicieron que los bie-nes de consumo producidos para el mercado interno, como los textiles, no
pudiesen competir con las importaciones (Astarita, 2014).
                  
                
            
tradujo en una disminución de todo esfuerzo productivo. Por el contrario, el aumento de los ingresos provenientes del sector
petrolero impulsó la suba de importaciones y la baja de productos exportados. En palabras del autor, “existe una lógica de
la renta que puede oponerse a la lógica de la producción (Sid Ahmed, 1983:63). En este sentido, Sid Ahmed se alinea con la
postura marxista que postula la importancia del desarrollo del trabajo complejo y la produc-ción de mercancías altas en
valor agregado para poder hablar efectivamente de un desarro-llo. De un mismo modo, los neoschumpeterianos le otorgan

existe modo alguno para comprar el desarrollo tecnológico. Este exige una red de inversiones en educación, investigación y
desarrollo, y acumulación capitalista original (Astarita, 2019).
En el caso de las economías basadas en la renta, y sobre todo en la renta petrolera, la acu-mulación de la misma no es análoga
al tipo de acumulación que se origina a partir del trabajo productivo. En ausencia de una verdadera estrategia que posibilite
un desarrollo equilibrado entre las distintas ramas de la economía, la valorización de los recursos naturales e incluso su
industrialización solo conducen a la dependencia (Sid Ahmed, 1983). De esta manera, a pe-sar de haberse producido en
Venezuela un proceso acelerado de modernización técnica po-sibilitado por el boom petrolero, no es posible hablar de un
verdadero desarrollo o, en térmi-nos de Sid Ahmed, crecimiento. Los ambiciosos planes de industrialización y crecimiento
económico puestos en marcha en Venezuela —como en otras economías petroleras— no se tradujeron en un verdadero
            
crecimiento de la economía ya que en-tre 1968 y 1978 tuvo como contrapartida un bajo desarrollo de la productividad de los
demás sectores no petroleros (Astarita, 2019). A pesar de la enorme inyección de renta que realizó el Estado, la productividad

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Almirón I., Fanego E. /  |
167-179

              
industria petrolera relativamente avanzada con estructuras produc-tivas muy atrasadas. Esto sucede ya que la industria de
punta, la petrolera, posee una lógica de enclave, es decir, está poco relacionada al resto de las ramas de la producción. De esta
manera, a pesar del intento estatal de distribuir la renta hacia otros sectores productivos, este no logró superar el “dualismo

el problema central en la economía venezolana es su dependencia de un modelo de crecimiento incapaz de generar una

Siguiendo nuevamente a Sid Ahmed (1983), el desarrollo implica la integración de los siste-mas productivos. Sin embargo,
en las economías basadas en la explotación de petróleo co-mo la venezolana, el sector productivo es marginal y los servicios
tienen mayor preponde-rancia. Esto explica el elevado nivel de vida de la población (productos subsidiados y consu-mos
suntuarios), derivado de la repartición que el Estado realiza de la renta cuando esta es elevada. Sin embargo, esto coexiste
con una débil estructura productiva.

petroleras son incapaces de transicionar de la fase de inver-siones extensivas a las inversiones intensivas. A pesar de que la

el desarrollo socio-económico de la nación.
Como se dijo previamente, el gran problema venezolano, al depender en su mayoría del in-greso rentístico, radica en que la
economía queda a merced de las oscilaciones violentas de los precios y la demanda mundial de petróleo. El bienestar social,
altamente dependiente del volumen de dicha renta, se ve fuertemente vulnerado cuando el precio del barril se derrum-ba.
El poder adquisitivo se ve amedrentado y advienen drásticas devaluaciones de la mone-da (el salario real descendió de 400
dólares a 3,38 dólares desde 2001 a la actualidad (Sut-herland, 2019). De este modo, el sostenimiento de los subsidios se torna
imposible para un Estado cuyas arcas comienzan rápidamente a vaciarse si el precio del petróleo desciende.
Ahora bien, como se verá más adelante, el ascenso del chavismo en 1999, lejos de acortar la brecha de productividad entre
Venezuela y la media mundial, la ensanchó notablemente, profundizando la reprimarización de la economía. Gracias a la
fenomenal alza del barril de petróleo, este problema quedó invisibilizado por algunos años. Sin embargo, a partir de la caída

Problemas económicos derivados de la falta de reinversión productiva
La venta de divisas preferenciales —a un precio sustancialmente menor al que indica el valor del dólar paralelo — a los
sectores de la burguesía mercado-internista e importadora, que genera pocas divisas y gasta una parte mayoritaria de
las importaciones totales se produce en desmedro de los sectores petroleros que cambian petrodólares por bolívares


el desarrollo de la acumulación de capital en Venezuela desde diversas perspectivas. Sin embargo, la sobrevaluación del bolívar
durante el chavismo alcanzó niveles incluso superiores a aquellos durante el boom de la década del setenta. Aun-que haya
sido una tendencia constante en el desarrollo histórico del capitalismo venezolano, se observa una fuerte consolidación de la
sobrevaluación como mecanismo de redistribución de renta por excelencia durante el gobierno de Hugo Chávez (Sutherland,
2019).
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Almirón I., Fanego E. /  |
167-179

Como resultado de esta dinámica, la importación se abarató progresivamente. En conse-cuencia, se impuso en Venezuela
una suerte de rentismo importador (Sutherland, 2019). La economía real devino avasallada por la economía ociosa, es decir, la
economía no producti-va. El aumento del consumo suntuario es un claro ejemplo de esto. Sectores medios altos y la burguesía
adoptaron pautas de consumo similares a la de los países desarrollados. Esta dinámica se deriva perfectamente de la lógica
rentística importadora, en desmedro del traba-jo productivo y de la acumulación de capital.
El gobierno venezolano no esgrimió ninguna política destinada a impulsar un nuevo desarrollo productivo, sino que optó por
distribuir improductivamente la renta a los sectores importado-res (Sutherland, 2019). Esto impuso una dinámica económica
improductiva, altamente de-pendiente de las importaciones y, además, con un fuerte componente especulativo en pre-cios
(Serrano Mancilla, 2016). Si tomamos datos recientes de Sutherland (2019), podemos darnos una dimensión del derroche
rentístico durante el chavismo. En lugar de realizar un ahorro en momentos de bonanza económica (alto valor del petróleo),
la renta petrolera se destinó a todo tipo de excesos:
“El Total recibido por exportaciones FOB (más servicios) desde 1999 hasta 2015 fue de: 1.004.399 millones, es decir, más de un
millón de millones de dólares. Eso es equivalente a 10 planes Marshall (medidos con dólares bajo la paridad del año 2000)”
(Sutherland, 2019).
Ahora bien, esta transferencia de la renta petrolera por medio de la sobrevaluación del bolívar sólo puede mantenerse en un
contexto en el que el precio de barril de petróleo está en alza. Por el contrario, en aquellos momentos donde el precio cae, el
endeudamiento se convierte en el mecanismo capaz de sostener esta transferencia de recursos a la economía no petrole-ra.


2019).
De ahí se explica el riguroso pago de la deuda externa que mantuvo el chavismo, aunque hoy día los pagos hayan prácticamente
cesado, dada la catástrofe económica que sufre el país. No obstante, a medida que desciende el precio del barril, aumentan

caída en default (en la actualidad la deuda externa venezolana ronda los 184.500 millones de dólares ).
El desdoblamiento cambiario produjo toda una serie de negociados corruptos. La cada vez más barata importación derivó
progresivamente en la desviación de divisas destinada a im-portar bienes y servicios, en aras de usar esas divisas para fugar
capitales o para revenderlas en el mercado paralelo (la frontera con Colombia, habitualmente) con ganancias extraordina-rias

                

es una de las causas centrales de la caída en la oferta de bienes y servicios. Uno de los casos más impresionantes que ilustran
la importación fraudulenta es el de los fármacos, los cuales en el 2016 presentaron una esca-sez del 70% aproximadamente.


de sus importaciones totales, mientras que la cantidad de mercancías que efectiva-mente trajeron al país disminuyó en un
87%. Este tipo de dinámica -que se repite en otras ramas de la economía -la importación de carne, durante el período 2003-
2013, aumentó 17.810%, mientras que su consumo disminuyó un 22% -no puede sino indicar una exporta-ción de capital sin
contraprestación alguna y es la causante de la escasez de productos de primera necesidad en el país (Sutherland, 2016).
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Almirón I., Fanego E. /  |
167-179

A pesar de que la fuga de capitales haya sido una constante histórica en el desarrollo capita-lista venezolano, se observa que
en el período 2000-2010 la exportación de capital sin con-traprestación fue mayor al período 1970-2000 (Sutherland, 2016a).
En un principio, se supo-nía que el gobierno iba a detener esta tendencia con la aplicación del control cambiario de 2003. Sin

facultad de conversión de bolívares a dólares era plena (Sutherland, 2016). Esta tendencia se vio profundamente agudizada
debido a la incapacidad del gobierno chavista de generar condiciones sociales precisas para la acumula-ción de capital.
El empresariado venezolano perteneciente al sector menos dinámico de la economía, aquel orientado a la producción

y considerando que en el 2013 el 96% del ingreso de divisas al país se realizó a través de empresas estatales (Sutherland,


la bancarrota (Sutherland, 2015).
En abril de 2014 comienza a caer progresivamente el precio del crudo (Sutherland, 2019). Aunque el precio triplica al del

que a su vez va a generar una contracción de las importaciones cuando las divisas se tornen escasas. Comienza a evi-denciarse

sobre la población enormemente empobrecida. La escasez de los alimentos y su consecuente alza desmesurada en los precios
obliga al go-bierno a tomar medidas que no son más que pequeños parches.
Ante la crisis alimentaria, la política que había tenido el chavismo de estatizar grandes exten-siones de tierras y entregarlas a
pequeños productores termina por agravar la situación. Es-tos, que careciendo de subsidios y protección estatal no podrían
afrontar la producción, no son capaces de garantizar el abastecimiento del mercado interno. A pesar del gasto que esto implicó
para el gobierno bolivariano, las importaciones de productos alimentarios básicos si-guen aumentando (Sutherland, 2019).
Otro ejemplo de esta fragmentación resulta la proliferación de pequeños capitales en forma de cooperativas o PyMES, cuya
diminuta escala impide pensar un proceso de industrializa-ción relevante para abastecer el mercado interno e independizarse,
al menos en parte, de las importaciones. Además, cuando el precio del crudo disminuye, el gobierno chavista restringe la
venta de divisas preferenciales. Sin embargo, quienes quedan fuera del reparto son los pequeños capitales. Esto produce
una concentración y centralización del capital y la quiebra de los pequeños productores, imposibilitados de obtener divisas.

2019).
El Estado, a través de PDVSA, se ve en la necesidad de importar bienes de primera necesi-dad para el sostenimiento de la
reproducción de la clase obrera. Sin embargo, esta constituye otra de sus medidas truncas, ya que no se produce un avance
en su procesamiento directo interno y distribución, que queda en manos de los privados. Estos sectores importadores pa-
rásitos, también llamados “boliburguesía”, a quienes el Estado les garantiza dólares baratos por medio de la sobrevaluación

traen al país), con la compli-cidad de la burocracia estatal y los militares, quienes ganan terreno en el manejo del Estado,
(actualmente ocupan el 50% de los ministerios y varias gobernaciones), frente a la caída ge-neralizada del consumo.
Ante este panorama, la política estatal se muestra no solo incapaz de afrontar la crisis eco-nómica, sino que las medidas que se

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Almirón I., Fanego E. /  |
167-179

ingresos de PVDSA - (debido a la caída del precio del petróleo y el deterioro general de la compañía por la falta de inversión)-,
y del mantenimiento extraordinario del nivel de importaciones y de subsidios co-mo el de la gasolina, tan absurdos que



(2019).
Asimismo, PDVSA, la principal fuente de ingresos del país, quedó totalmente quebrada: su producción ha caído

    
la renta pe-trolera presente y buena parte de la futura al endeudar exageradamente la empresa estatal y al no realizar las
inversiones en mantenimiento que ésta requería. En consecuencia, se pro-dujo para el período 2012-2019 una caída del 70 %
en la extracción de petróleo (Sutherland, 2019).
El ultra-regulacionismo y la burocracia estatal


          

el imperialismo. Consideran que los precios son impues-tos por la abstracta voluntad de los empresarios.

y bachaqueo (contrabando a través de la frontera) con castigos más duros, y, siendo que los colombianos “se roban los billetes”
   
del gran aparato burocrático que posee el gobierno chavista. Todas estas medidas implican la proliferación de una enorme


Es preciso destacar que la burocracia estatal en Venezuela ha quedado por fuera del control de los trabajadores y consumidores.

cosa que la interven-ción estatal en la economía, entendida como control y regulación por parte del Estado sobre las esferas
    
En sus palabras, “El capitalismo monopolista de Es-tado es la preparación material más completa para el socialismo, su



en la medida en que esté subordinado al desarrollo de las fuerzas productivas a partir del accionar de una clase social cuyo
papel sea históricamente progresivo. De este modo concebía Lenin el Capi-talismo de Estado como una herramienta para el
avance hacia el socialismo, estando este subordinado a los soviets y el programa revolucionario.
En Venezuela ocurrió todo lo contrario, puesto que el Capitalismo de Estado no fue liderado por una clase con un papel
progresivo. Asimismo, la burocracia estatal se autonomizó por completo del control o presión de clase y, en consecuencia,
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Almirón I., Fanego E. /  |
167-179

se enriqueció enormemente a partir de la apropiación del excedente. A pesar de no ser parte de la burguesía estrictamente
(por no poseer medios de producción) se apropia de la plusvalía a partir de la mediación entre los medios de producción del
Estado y la economía de mercado (Astarita, 2019). Esta me-diación implica la marginación de la clase trabajadora de todo
tipo de decisión y control sobre la economía. En consecuencia, las decisiones burocráticas quedan absolutamente desligadas
de lo que sucede en el ámbito laboral. Asimismo, los planes económicos son trazados sin tener en cuenta ni la productividad
ni las necesidades de la población, sino que la lógica que los domina es la del poder que se disputan distintos sectores de la
burocracia.

tiene en cuenta la producción privada; los costos son des-atendidos (Astarita, 2019).
Por otra parte, la autonomización de la esfera burocrática se traduce habitualmente en hosti-lidad de la clase trabajadora,
que a su vez tiene como resultado el trabajo a desgano y la baja productividad. Se produce así un crecimiento extensivo que
exacerba aun más los desequili-brios ya existentes. Esta mencionada hostilidad suele agudizarse aun con más fuerza en
los Capitalismos de Estado basados en el manejo estatal de la renta, siendo que en el manejo burocrático del presupuesto
se articulan la industria petrolera y el sector no petrolero. De allí se derivan las protestas populares por el alto grado de

En este sentido, esta facción ultra regulacionista del gobierno se empalma con la burocracia que quiere perpetuar sus
negociados extraordinarios a todo costo. Por ello, no hacen ni men-ción a los problemas de fondo que generan la crisis,
puesto que se sirven de ellos para perpe-tuar el saqueo. Estas problemáticas estructurales intencionalmente dejadas de lado
son:
1. El desdoblamiento cambiario que posibilita la sobre facturación y fraude de importaciones.
2. Los llamados “precios justos”, el programa de control de precios que obliga a vender mer-cancías por debajo de su costo
de producción, anulando la ley del valor. Esta medida es ab-solutamente inocua por dos motivos: la burguesía acapara
productos, no vende, generando desabastecimiento, y/o vende en el mercado negro para obtener una ganancia mayor.

2014-2016 el subsidio a la energía fue de 75.000 millones de dólares, el 20% del PBI para esos años, el equivalente a 10 veces la
deuda externa de Bolivia. Por el contrario, el gasto destinado a salud y educación fue del 9,6% del PBI para el mismo período.

en la frontera y el colapso del sistema energéti-co, que en marzo de este año se evidenció crudamente al quedar Caracas a
oscuras y sin agua durante todo el mes (y no por la “guerra electromagnética” y el “hackeo yanqui”).

de la historia de América Latina.
Las sanciones económicas y su impacto en la economía venezolana

impuestas por el imperialismo norteamericano le servi-rían al gobierno como factor explicativo de la escasez de medicamentos,
alimentos, capital, etc. Interesa detenernos en este punto, debido a la enorme confusión sobre el impacto real de dichas
sanciones. La burocracia chavista utiliza estas medidas impuestas a Venezuela para desligarse de su responsabilidad en la
crisis económica y humanitaria en curso. Si bien son muchas, nos interesa particularmente detenernos en las siguientes:
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Almirón I., Fanego E. /  |
167-179


contra el gobierno de Venezuela. La causa estriba en que el gobierno “ha incurrido en graves violaciones a los derechos
humanos, acciones antidemocráticas y es responsable de una profunda crisis humanitaria (fuente).
En noviembre de 2018 el presidente Trump emite la O.E. 13850, dando lugar a las primeras sanciones de índole
económico. En ella se prohíbe y bloquea cualquier tipo de operación relativa a transacciones de oro, o cualquier activo
(determinado por el Departamento del Tesoro (DT)) que el gobierno venezolano ejerza con empresas es-tadounidenses

del Tesoro (OFAC) incluyó en su lista de san-cionados a la estatal PDVSA, lo que implica que todas las propiedades de la
compa-ñía petrolera bajo jurisdicción estadounidense pasan a estar bloqueadas. Todo ciuda-dano estadounidense tiene
prohibición de establecer negocios con dicha empresa. Las transacciones con dos subsidiarias de PDVSA en EEUU como
CITGO y PDVSA Holdings, relativas a la importación de petróleo y aditivos, está permitida hasta el 28 de abril de 2019. Los
pagos realizados a estas empresas de PDVSA en EEUU se congelarán en cuentas estadounidenses.

a los EE. UU. Ello incluye 1200 millones de dólares en oro que el estado tiene en el Banco de Inglaterra y una compañía de
fertilizantes de PDVSA ubicada en Colombia: Monómeros, valorada en 269 millones de dólares (Weisbrot & Sachs, 2019)
(Sutherland, 2019).

efectos negativos que sin duda más adelante se expresarán cru-damente. La crisis económica venezolana, como se explicó
previamente, es de larga data.
Con respecto a la falta de alimentos y medicinas, el gobierno bolivariano podría importar sin mayor problema estos
productos de China, Rusia, India, entre otros, quienes están dispues-tos a venderle. Sin embargo, el gobierno venezolano
no está en condiciones de importar di-chas mercancías debido a la escasez de divisas, producto de la crisis que inició en
2009, y agravada por el desdoblamiento cambiario que generó una enorme sobrefacturación de las importaciones en estos
productos. Para 2013 la importación de medicamentos alcanzó la cifra de 3.200 millones de dólares, cuando en 1998, satisfecha
la demanda interna, el valor de dicha importación era de 222 millones de dólares. Para el período 2013-2016 la importa-ción
de medicamentos descendió un 65% (Sutherland, 2019).


caída en Default, imposibilitando el pago de las deudas contraídas (Sutherland, 2019).
El caso del embargo de CITGO es particularmente grave para Venezuela, ya que reduce el ingreso de divisas disponibles. El
gobierno norteamericano espera que para 2019 Venezuela pierda 11.000 millones de dólares (Sutherland, 2019). No obstante,
este embargo no explica la caída en la producción petrolera, ya que para el período 2008-2019 esta fue de un 70%, nueve años
antes de las sanciones petroleras. Por el contrario, la caída en la producción pe-trolera se debe a: “(...) la escasa inversión
      
empresa, el escaso in-greso interno al regalar la gasolina, expropiaciones y problemas con transnacionales contra-tistas y el
endeudamiento exagerado para captar divisas que posteriormente eran regaladas en el mercado interno a un precio irrisorio
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Almirón I., Fanego E. /  |
167-179

(...)” (Sutherland, 2019).

pero la caída del 30% de PBI se da entre 2013-2016.
La prohibición de reestructurar la deuda externa con bonistas estadounidenses es durísima para Venezuela, pero esto no le

sino por el temor al ingreso de Venezuela en default.
Dicho esto, es cierto que las sanciones ralentizan la recuperación económica y golpean con mayor dureza a los sectores más
vulnerables. Sin embargo, e irónicamente como marca Francisco Rodríguez, Ceo de Torino Capital (indiscutido opositor al

mayor de personas de la caja de alimentos (CLAP) que provee el Estado.
A modo de conclusión

venezolana. Para el período 2003-2012, las importaciones se multiplicaron más de cuatro veces y la fuga de divisas alcanza
los 600 mil millones de dóla-res, teniendo en cuenta las importaciones fraudulentas previamente mencionadas (Suther-
land, 2019). Con estas cifras se evidencia claramente que el gobierno chavista no pudo estar más alejado de aplicar políticas
favorables a la industria nacional (ya sea estatal o privada). Por el contrario, el Estado se abocó a tratar de resolver las
necesidades de la economía a través de las importaciones masivas —cuyo aumento fue de un 1033% para el período 2003-
2013—, en lugar de invertir productivamente en la creación de empresas estatales y priva-das. Como se dijo previamente,
en Venezuela la economía devino sumamente improductiva y ociosa, en lugar de privilegiar el trabajo productivo, lo cual

las mercancías extranjeras mediante el favorecimiento de las importaciones, terminó por aplicar una política proteccionista
a la inversa. De esta manera, destruyó por completo el aparato productivo nacional, tanto el agrícola como el industrial,
sosteniendo un tipo de cam-bio extremadamente sobrevaluado (1 dolar=10 bolívares cuando el paralelo indica 210500 bolívares
en enero de 2018) (Sutherland, 2019). La política económica del gobierno no hizo más que enriquecer desmesuradamente a

una extrema pobreza.
El discurso de la Guerra Económica es puesto al servicio de subordinar ideológicamente a la clase obrera venezolana, y
su vanguardia, a la burocracia chavista. De esta manera, si todas la penurias que sufren las masas se explican por planes
conspirativos de la burguesía, la de-recha local y continental y el imperialismo internacional comandado por Estados Unidos,

política absoluta del pueblo venezolano a la burocracia estatal.
Por otra parte, es tal la descomposición de la clase obrera a efectos de la crisis que resulta sumamente difícil la construcción
de una articulación verdaderamente popular que logre dar una salida de los trabajadores de la crisis. Asimismo, con el
recrudecimiento de la crisis se ha producido un gran descrédito del ideario y programa socialistas (Astarita, 2019). Es de


un obrero promedio alcanzaba los 400 dó-lares mensuales, mientras que en la actualidad es de 3,38 dólares mensuales. La
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Almirón I., Fanego E. /  |
167-179

situación de extrema pobreza en que se encuentra una gran parte de la población disminuye en gran me-dida su potencial
contestatario. A esta situación se suma el gran éxodo venezolano a otros países latinoamericanos. Los emigrados constituyen
aproximadamente el 13% de la pobla-ción, valor que representa el 25% de la mano de obra económicamente activa. Estos

vea amenazada seriamente por alguna fuerza que brote de la so-ciedad civil, ya que la tendencia de los sectores subalternos
es a una creciente disgregación.
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Bibliografía
Astarita, R. (2019). Venezuela y política marxista. Disponible en:
https://rolandoastarita.blog/2019/02/20/venezuela-y-politica-
marxista/#more-8965
Astarita, R. (2014). Renta petrolera y capitalismo de Estado en Venezuela
y Argelia en la dé-cada de 1970. En La balsa de piedra: revista de teoría y
geoestrategia iberoamericana y mediterránea. Enero-marzo. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4563948
Hausmann, R., & Rodríguez, F. (2011). Venezuela: Anatomy of a collapse.
Lenin,V. [1921]. Sobre el Impuesto en Especie. Disponible en: https://www.
marxists.org/espanol/lenin/obras/oe12/lenin-obrasescogidas12-12.pdf
Malavé Mata, H.(2006). La trama estéril del petróleo. Caracas: Rayuela
Taller de Edicione
Shachmurove, Y. (1999). Portfolio Analysis of South American Stock
Markets. Applied Fi-nancial Economics 8:315-327.
Selman, E. y Fornet, R. (2014).Venezuela: análisis económico de un país
en crisis. Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles, Inc.

Estudio_Venezuela.pdf
Serrano Mancilla, A. (2016). Venezuela frente a la emergencia económica
en CELAG. Dis-ponible en: http://www.celag.org/venezuela-frente-a-la-
emergencia-economica-por-alfredo-serrano-mancilla/


politique. pp. 63-95.
Sutherland, M. (2019). Impacto y naturaleza real de las sanciones
económicas impuestas a Venezuela. Disponible en: https://www.derechos.
org.ve/investigacion/investigacion-especial-impacto-y-naturaleza-real-de-

a2NMyUfGsMwWebTdehMQFXGtw5f-xN14docpXRpzW5A_2xCVUk
Sutherland, M. (2016a). La peor de las crisis económicas, causas, medidas y
crónica de una ruina anunciada. Disponible en: https://rebelion.org/2016-
la-peor-de-las-crisis-economicas-causas-medidas-y-cronica-de-una-ruina-
anunciada/

emisión de dine-ro. Disponible en: https://www.aporrea.org/actualidad/
a225358.html

escasez y el default inevitable. Disponible en: https://www.aporrea.org/
trabajadores/a213256.html
Sutherland, M. (2017). Venezuela: crítica a las medidas económicas de los
guerreros eco-nómicos. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/textos/
venezuela-critica-a-las-medidas-economicas-de-los-guerreros-economicos
Vilar, P. (1982). Oro y moneda en la historia (1450-1920). Barcelona: Ariel.
Almirón I., Fanego E. /  |
167-179
