Presentación Estado, ciencia y universidad, en clave histórico-sociológica

Contenido principal del artículo

Victor Hugo Algañaraz Soria
Fabiana Bekerman

Resumen

En años recientes la comunidad científica argentina, así como sus instituciones, disciplinas y, por supuesto, sus formas de producir y comunicar conocimientos vienen siendo objeto de un caluroso debate político que rápidamente se ha ido instalando en diversos rincones del conjunto social. Si bien, históricamente, la política científico tecnológica del país ha abarcado aspectos diversos y por momentos contradictorios, el cambio de signo político en el gobierno nacional que tuvo lugar a fines de 2015 puso en evidencia principios diferenciales de visión (y división) acerca de la ciencia pública en el país, el rol del Estado y los márgenes de acción de las y los académicos. Además, los tiempos de pandemia que corren han interpelado fuertemente las instancias de producción científica y de desarrollo de conocimiento en general, planteando la necesidad de una mejor y mayor articulación con el conjunto de la sociedad. Ejemplo de ello, fue la necesidad de brindar respuestas inmediatas en materia de epidemiologia y tecnología, generándose un indefectible feedback entre el gobierno nacional, las instituciones de salud y sectores especializados de la comunidad científica.
Dado su carácter predominantemente público, su función social y relevancia histórica, las Universidades, organismos científicos y las y los mismos docentes-investigadores se constituyen en protagonistas de este contexto, no sólo por su condición de actores estructurados y estructurantes de los procesos de formación, producción y circulación de conocimientos dentro de los sistemas científico-tecnológicos nacionales y sistema académico mundial, sino también por su articulación con el entramado social. Precisamente, esta es la finalidad del presente dossier al que denominamos Estado, ciencia y universidad en clave histórico-sociológica, que procura abrir un espacio de reflexión y análisis en torno al devenir de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología, así como sus modelos y condiciones/condicionamientos histórico-sociales de producción y circulación en nuestro país y región.

Detalles del artículo

Cómo citar
Algañaraz Soria, V. H., & Bekerman , F. (2021). Presentación. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 17(17), 57-62. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/638
Sección
Dossier

Citas

Albornoz, M. y Osorio, L. (2018). “Rankings de universidades: calidad global y contextos locales”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, vol. 13, N° 37.

Beigel, F. (2010). Autonomía y Dependencia académica: Universidad e investigación científica en Chile y Argentina (1950-1980). Argentina: Biblos.

Beigel, F. y Algañaraz, V. (2020). “Nuevos indicadores para reconocer las modalidades de interacción social de la universidad y coproducción de conocimientos. Propuestas y alcances del Manual de Cuyo”. Papeles del Observatorio, N° 18. Recuperado de https://observatoriocts.oei.org.ar/wp-content/uploads/2020/11/Papeles-18-Web-FINAL-DEF.pdf.

Beigel, F. y Bekerman, F. (coord.) (2019). Culturas evaluativas: impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018). Argentina: CLACSO/IEC-CONDADU. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191125105317/Culturas-evaluativas.pdf.

Beigel, F., Gallardo, O. y Bekerman, F. (2018). “Institutional expansion and scientific development in the periphery. The structural heterogeneity of Argentina’s academic field (1983-2015)”. En Minerva, A. Review of Science, Learning and Poli­cy. Inglaterra: Springer.

Bianco, M., Gras, N. y Sutz, J. (2014). “Reflexiones sobre la práctica de la evaluación académica”. En Bianco, M. y Sutz, J. (coord.) Veinte años de políticas de investigación en las Universidad de la República. Aciertos, dudas y aprendizajes. Uruguay: Trilce.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. España: Anagrama.

- - - - - - (2009). Intelectuales, política y poder. Argentina: Eudeba.

Kreimer, P. (2011). “La evaluación de la actividad científica: desde la indagación sociológica a la burocratización”. Dilemas actuales. Propuesta Educativa, Año 20, N° 36, vol. 2, pp. 59-77.

Mincyt (2020). Sistema integrado de indicadores. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/ ciencia/indicadorescti.

Ortiz, R. (2009). La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Argentina: Siglo XXI

Schott, T. (1998). “Ties between center and periphery in the scientific world-system: accumulation of rewards, dominance, and self-reliance”. Journal of World-Systems Research, N° 4, pp.112-144.

Vasen, F. (2013). “Las políticas científicas de las universidades nacionales argentinas en el sistema científico nacional”. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, Año XXIV, N° 46, pp. 9-32. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 1716201300010000.

Vessuri, H. (ed.) (1983). Ciencia académica en la Venezuela moderna. Venezuela: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.