Cíclica y la copa menstrual argentina: historia, propuestas y desafíos del movimiento Maggacup.

Contenido principal del artículo

Karina Felitti

Resumen

Este artículo analiza los antecedentes, objetivos y acciones de la empresa argentina Cíclica, la cual desde 2013 fabrica y comercializa Maggacup, la primera y hasta ahora única copa menstrual reutilizable de producción nacional. El desarrollo de esta empresa es ubicado en un escenario en el que convergen nociones de emprendedorismo empresarial, ecologismo, espiritualidad Nueva Era y premisas de empoderamiento femenino que pueden relacionarse con la figura de la diosa y/o con consignas feministas de autonomía corporal y cuidado de la salud. Se trata de un estudio cualitativo basado en el análisis de la comunicación institucional de la empresa (página de internet, facebook, blog), entrevistas a sus dos fundadoras y el relevamiento de tres actividades realizadas por Cíclica entre 2013 y 2016 para conmemorar el Día Mundial de la Higiene Menstrual. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Felitti, K. (2017). Cíclica y la copa menstrual argentina: historia, propuestas y desafíos del movimiento Maggacup. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 10(10), 37-50. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/149
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Karina Felitti, CONICET/IIEGE,FFyL,UBA

Posición académica: Investigadora adjunta del CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y Profesora del Área de Estudios Latinoamericanos, FLACSO Argentina

 

Título: Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Historia, Facultad de Filosofía y Letras, 2009.

 

Líneas de investigación: historia de las mujeres; historia de la sexualidad; derechos sexuales y reproductivos; sexualidad y religiones/espiritualidades; educación sexual integral; feminismos

 

Correo electrónico: karinafelitti@gmail.com

 

Dos referencias bibliográficas de su producción reciente:

(2016) “Juegos y juguetes para la liberación sexual femenina”, Apuntes del investigación del CECYP, n. 28, pp. 188-206

 

 (2015) Diversidad, sexualidades y creencias. Cuerpo y derechos en el mundo contemporáneo, México DF., El Colegio Mexiquense, Prometeo (con Daniel Gutierrez Martinez). 

Citas

Blázquez Rodríguez, Maribel y Bolaños Gallardo, Eva (2017) “Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual”, Salud Colectiva, vol. 13, n. 2, pp. 253-265.
Bobel, Chris (2010). New Blood. Third. Wave Feminism and the Politics of Mentruation. NJ, Rutgers University Press.

Bobel, Chris y Kissling, Elizabeth Arveda. (2011), “Menstruation Matters: Introduction to Representations of the Menstrual Cycle”, en Women’s Studies, 40, pp. 121-126.

Boltanski, Luc y Chiapello, Ève (2012). El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal.

Buckley, Thomas y Gottlieb, Alma, Blood magic: The anthropology of menstruation, Berkeley, University of California Press, 1988.
Carozzi, Maria Julia (2000). Nueva Era y Terapias Alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción, Buenos Aires, Educa.

Cipolla, Carlo (1998). Las máquinas del tiempo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Citro, Silvia (2008). “Creando una mujer: ritual de iniciación simbólica de los géneros entre los tobas takshik”, en Hirsch, Silvia (coord.), Mujeres indígenas en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, pp. 27-58.

Coriat, Benjamin (1998). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la población en masa, Buenos Aires, Siglo XXI.

Crowley, Karlyn (2011). Feminism's New Age. Gender, Appropriation, and the Afterlife of Essentialism. EEUU: Suny Press.

Fahs, Breanne (2016) Out for Blood. Essays on menstruation and resistance, Albany, Sunny University Press
Faur, Elenor (2014) El cuidado infantil en el Siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual, Buenos Aires, Siglo XXI.

Felitti, Karina (2016). “El ciclo menstrual en el siglo XXI. Entre el mercado, la ecología y el poder femenino”, en Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, n. 22, abril, pp. 175-206

Felitti, Karina y Viotti, Nicolás (2016), “El cielo las hará libres”, en Revista Anfibia, octubre. Disponible en http://www.revistaanfibia.com/ensayo/el-cielo-las-hara-libres/

Finguerson, Laura (2006), Girls in Power: Gender, Body and Menstruation in Adolescence, Albany, State University of New York.

Freidenfelds, Lara (2009), The Modern Period. Menstruation in Twentieth-Century America, Baltimore, The Johns Hopkins University.

Funes, María Eugenia (2016). “La integración de la espiritualidad Nueva Era y el nuevo management en Argentina: afinidades y tensiones”, Ciencias Sociales y Religión, Porto Alegre, pp. 191-208.

Gill, Rosalind (2007). “Postfeminist media culture: elements of a sensibility”, European Journal of Cultural Studies, 10(2), pp. 147-166.

Gray, Miranda (2010a). Luna Roja. Emplea los dones creativos, sexuales y espirituales del ciclo menstrual, Buenos Aires, Gaia/Grupal.

-----(2010b). Momentos óptimos de la mujer. Emplea el ciclo menstrual para alcanzar el éxito y la realización personal, Madrid, Gaia.

Groppa, Octavio y Sluga María Laura (2015). “Empresas y bien común. Caracterización de las empresas de Economía de Comunión y empresas B en la Argentina”, Revista Cultura Económica, Año XXXIII, n.89, junio, pp. 8-24.

Hirsch, Silvia y Fitte, Ana Leticia (2015). “Desafíos y tensiones en las prácticas y creencias anticonceptivas de mujeres jóvenes guaraníes del norte argentino”, en Gutiérrez Martínez, Daniel y Felitti, Karina (2015) (coord.), Diversidad, sexualidades y creencias: cuerpo y derechos en el mundo contemporáneo, Buenos Aires-Ciudad de México, Prometeo/Colegio Mexiquense, pp.435-466.

Holland – Cunz, Bárbara (1996), Ecofeminismos, Madrid, Cátedra.

Illouz, Eva (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda, Buenos Aires, Katz.

Kissling, Elizabeth Arveda (2006), Capitalizing on the Curse: The Business of Menstruation, Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Layne, Linda; Vostral, Sharra y Boyer, Kate Boyer (eds.) (2010). Feminist Technology, Champaign, University of Illinois.

Martin, Emily (1998). “Premenstrual syndrome, work discipline, and anger”, en Rachel Weitz (ed.), The Politics of Women Bodies. Sexualities, Appearance and Behavior, Oxford University Press, pp. 221-241.

McRobbie, Angela (2009), The Aftermath of Feminism Gender, Culture and Social. London, SAGE.

Murphy, Michelle (2012), Seizing the Means of Reproduction. Entanglements of feminism, health, and technoscience, Durham/London, Duke University Press.

Patterson, Ashly (2013), The menstrual body, New Orleans, University of New Orleans.
Pope, Alexandra (2014). The Wild Genie: The Healing Power of Menstruation, New Generation Publishing

Ramírez Morales, María del Rosario (2016). “Del tabú a la sacralidad: la menstruación en la era del sagrado femenino”, Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião, Porto Alegre, 18, n. 24, pp. 134-152.

Ramos, Silvina; Romero, Mariana y Aizemberg, Lila (2014), “Women's experiences with the use of medical abortion in a legally restricted context: the case of Argentina”, Reproductive Health Matters, Londres, vol. Supp p. 4 – 15

Ress, Mary Judith (2010), “Espiritualidad ecofeminista en América Latina”, Investigaciones feministas, vol. 1, pp.111-124.

Rohatsch, Magdalena (2013), “¿Estás venida? Experiencias y representaciones sobre la menstruación entre niñas de 12 a 15 años”, Avatares de la Comunicación y la Cultura, n. 6, pp. 1-16.

Segato, Rita (2013), La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Buenos Aires, Tinta Limón.

Thompson, Edward Palmer (1995). “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial”, en Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona, Crítica, pp. 239-293.

Tarzibachi, Eugenia (2015). Una genealogía del cuerpo menstrual a través de las tecnologías de "protección femenina" en Estados Unidos y Argentina (1920-1980). Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

(2016) “Usos comerciales y transnacionales del etiquetamiento menstrual y la liberación femenina. Las primeras publicidades de tampones ob en Estados Unidos y Argentina (c. 1977-1978)”, Razón y Palabra, vol. 20, n. 92, p. 1 – 28

(2017) “Deporte y recreación durante la menstruación. Historia de una habilitación a partir de la difusión de las toallas y los tampones industriales en Argentina, 1930-1980”, en Pablo Scharagrodsky (coord.) Mujeres en movimiento. Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980, Buenos Aires, Prometeo, pp. 85-108.

Tola, Florencia (2012). Yo no estoy solo en mi cuerpo. Cuerpos – personas multiples entre los tobas del chaco argentino, Buenos Aires, Biblos.

Vargas, Paula y Viotti, Nicolás (2013). “Prosperidad y espiritualismo para todos”: un análisis sobre la noción de emprendedor en eventos masivos de Buenos Aires”, Horizontes Antropológicos, vol. 19, pp. 343-364.

Vostral, Shara L. (2008). Under Wraps: A History of Menstrual Hygiene Technology, Lanham, Lexington Books.

Notas de prensa

Clarín (2015). "Por el cepo a las importaciones ahora faltan tampones", 5 de enero.
http://www.clarin.com/sociedad/Tampones-cepo-importaciones_0_1279672385.html

El Cronista Comercial (2015). “Más diarios internacionales se hacen eco de la falta de tampones en Argentina”, 12 de enero.
http://www.cronista.com/negocios/Mas-diarios-internacionales-se-hacen-eco-de-la-falta-de-tampones-en-Argentina-20150112-0051.html

Europa Press (2016). “Instaurar una 'política menstrual' en la dinámica empresarial”, Europa Press, 3 de marzo
http://www.europapress.es/economia/noticia-empresa-britanica-planea-introducir-dias-libres-menstruacion-politica-laboral-20160302161222.html

Gelós, Natalia (2017). Entrevista: Dora Barrancos. “Las condiciones laborales de las mujeres han empeorado”, Socompa, 2 de junio.
http://www.so-compa.com/social/las-condiciones-laborales-de-las-mujeres-han-empeorado/