¿Cómo se evalúan y categorizan las y los docentes-investigadores de las Universidades argentinas? Voces y experiencias de pares evaluadores/as sobre la métrica evaluativa del “Programa Incentivos”.

Contenido principal del artículo

Victor Hugo Algañaraz Soria

Resumen

En sintonía con otros países latinoamericanos, desde los años ´90 el Estado argentino viene implementando en las Universidades públicas un complejo sistema de profesionalización científica, denominado: “Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores”. Para acceder al mismo o promocionarse, aquellos profesores/as que realizan tareas de investigación son evaluados/as y les es asignada una categoría científica específica que deviene en un incentivo económico. Este artículo examina el instrumento de evaluación del Programa e indaga el peso diferencial otorgado por los evaluadores/as a los criterios cualitativos y cuantitativos de valoración allí prestablecidos. Para ello, además de analizar la métrica evaluativa y manuales procedimentales, se recuperan las propias voces y experiencias de los evaluadores/as intervinientes, mediante dos registros etnográficos articulados: entrevistas en profundidad y observaciones in situ. Los hallazgos indican que los evaluadores/as han desplegado una serie de prácticas autónomas de evaluación, despegándose relativamente de los criterios evaluativos homogéneos interpuestos por el Programa.

Detalles del artículo

Cómo citar
Algañaraz Soria, V. H. (2021). ¿Cómo se evalúan y categorizan las y los docentes-investigadores de las Universidades argentinas? . RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 17(17), 285-310. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/572
Sección
Dossier

Citas

Referencias bibliográficas:
Albornoz, M. (2011). Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de Argentina y España. Madrid: CSIC.
Araujo, S. (2003). Universidad, investigación e incentivos. La cara oscura. Bs As: Al Margen.
Beigel, F. (2015). Culturas evaluativas alteradas. En Política Universitaria, n.2.
Bekerman, F. (2018). El Programa de Incentivos a los docentes-investigadores “puertas adentro”. En Horizontes Sociológicos, N°5. Consultado en: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/174/160
Brunner, J.J. y Uribe D. (2007). Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Chile: Universidad Diego Portales.
Carrizo, E. (2011). Las políticas de CyT durante los años noventa: la triangulación entre el CONICET, la Secretaría de Políticas Universitarias, y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en torno a la promoción de la investigación. Tesis de maestría: UBA.
Carullo J.C y Vaccarezza, L. (1997). El incentivo a la investigación universitaria como instrumento de promoción y gestión de la I+D. Redes. Vol.4. n.10. Consultado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90711303007
Chiroleu, A., suasnábar, C. y Rovelli, L. (2012). Política Universitaria en Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. Bs As: IEC-CONADU.
Fernández Lamarra, N. (2019). La educación superior universitaria argentina: situación actual en el contexto regional. Bs As: EDUNTREF.
Follari, R. (2000). Aspectos teóricos y metodológicos sobre evaluación de la función investigación en las universidades. Bs As: CONEAU.
García de Fanelli, A. M. (2005). Universidad, organización e incentivos: desafíos de la política de financiamientos frente a la complejidad institucional. Bs As: Miño y Dávila.
Hurtado, D. (2010). La Ciencia Argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Bs As: Edhasa.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung, Vol.6, No.2.
Kreimer, P. (2015). Los mitos de la ciencia: desventuras de la investigación, estudios sobre ciencia y políticas científicas. Nómadas, n.42. Consultado en: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105140284003.pdf
Krotsch, P. (2001). Educación superior y reformas comparadas. Bernal: UNQ.
Marquina, M. (2012). La Profesión académica en Argentina: principales características a partir de las políticas recientes. En: Fernández Lamarra y Marquina. El futuro de la profesión académica. Bs As: EDUNTREF.
Miles, M. B. y Huberman. A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook, Thousand Oaks: Sage.
Naidorf, J. y Perrota, D. (2016). La cultura académica argentina frente al cambio de ciclo. Revista IICE /39. Consultado en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/3997
Neave, G. (1998). On the Cultivation of Quality, Efficiency and Enterprise: an overview of recent trends in higher education in Western Europe, 1986-1988. En European Journal of education, Vol.23, N°1/2.
Padua, J. (2010). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: FCE.
Piovani, J. (2015). Reflexiones metodológicas sobre la evaluación académica. En Política Universitaria, n.2.
Prati, M. (2003). El impacto del Programa Incentivos a partir de las percepciones de los académicos. Trabajo final Licenciatura en Sociología: UNLP.
Prego, P. y Prati, C. (2006). Actividad científica y profesión académica: transiciones en el marco de las políticas de incentivos. Un enfoque comparado de ciencia básica y humanidades en la Universidad argentina, VI ESOCITE.
Ridel, B. (2011). La política de investigación científica en las Universidades Nacionales y los sujetos involucrados. Acerca de la percepción y mirada de los docentes-investigadores de la FCPyS (UNCuyo) y de los hacedores de la política pertenecientes a los Organismos del Estado 1990-2010. Trabajo final de grado: UNCuyo.
Sarthou, N. (2014). Entendiendo la política pública a través de sus instrumentos: el Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de Universidades Nacionales. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, vol.22, nº14.
Sarthou, N. (2016). ¿Que veinte años no es nada? Cambios y continuidades en los criterios de evaluación del Programa Incentivos a Docentes- Investigadores en la universidad argentina (1994-2014). Revista CTS, Nº32, vol.11. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5805587
Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere.
Socolovsky, Y. (2015). Dimensiones de la evaluación en la Universidad. Política Universitaria, n.2.
Tiramonti, G. (1999). Los cambios en la universidad: una modernización diferenciadora. En Tiramonti, et.al, Políticas de Modernización Universitaria y Cambio Institucional. La Plata: UNLP.
Vasen, F. (2013). Las políticas científicas de las Universidades Nacionales argentinas en el sistema científico nacional. Ciencia, Docencia y Tecnología. Año 24, n.46. Consultado en: http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/spanish/cdt_46/documentos/46_dossier01_vasen.pdf

Fuentes documentales:
SPU (2015). Anuario de Estadísticas Universitarias. Bs As: MCyE.
Decreto Nº2.427/93. Boletín oficial.
Res. Nº2.307/97. Boletín oficial.
Res. Nº811/03. Boletín oficial.
Res. Nº1.879/08. Boletín oficial.
Res. N°1.543/14. Boletín oficial.
Res. N°3.564/14 SPU, 79 SACT. Boletín Oficial.
Res. N°1.216/19. Boletín oficial

Artículos más leídos del mismo autor/a