Migraciones y clases sociales Presentación

Contenido principal del artículo

Verónica Trpin
Cecilia Jiménez Zunino

Resumen

Las migraciones internacionales se conectan en la era de la globalización con formas de desigualdad y polarización social a escala mundial, colaborando en configurar un espacio de clases globales. Ante el crecimiento de las asimetrías en el contexto del capitalismo del siglo XXI, hay autores que sugieren que la migración constituye un salto de escala para posicionarse en la distribución de la renta mundial (Korzeniewicz y Morán, 2005).


Como parte de dichas tendencias, algunos grupos aprovechan oportunidades estratégicas creadas en el marco de dinámicas diversas de movilidad territorial, y al mismo tiempo, se encuentran limitados por los sistemas nacionales que siguen operando de manera significativa en la reproducción social (Wagner, 2007). En el abordaje de estos procesos, hay estudios que señalan que estas nuevas configuraciones de clases globales constituyen un puente entre ámbitos nacionales densos (donde sigue funcionando la mayor parte de la vida política, económica y civil) y las dinámicas globales de desnacionalización (Sassen, 2007). Asimismo, estos movimientos se producen como efecto de políticas neoliberales a nivel macroestructural, generando desplazamientos de poblaciones con características diversas y segmentadas por pertenencia étnica, nacional y de género (Portes y Hoffman, 2003).

Detalles del artículo

Cómo citar
Trpin , V., & Jiménez Zunino, C. (2020). Migraciones y clases sociales. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 16(16), 47-50. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/539
Sección
Dossier

Citas

Anthias, F. (2006). “Género, etnicidad, clase y migración: interseccionalidad y pertenencia translocalinacional. En P. Rodríguez Martínez (ed.) Feminismos periféricos. Discutiendo las categorías sexo; clase y raza (y etnicidad) con Floya Anthias. España: Alquila.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales para el gusto. España: Taurus.
- - - - - - (1999). La miseria del mundo. España: Akal.
- - - - - - (2011). Las estrategias de la reproducción social. Argentina: Siglo XXI.
Brah, A. (2004). “Diferencia, diversidad y diferenciación”. En Hooks, B. et al. (ed.) Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras. España: Traficantes de sueños.
Castles, S. y Kosack, G. (1973). Immigrant Workers and Class Structure in Western Europe. Inglaterra: Oxford University Press.
Crenshaw. K. (1991). “Mapping the margins: intersectionality; identity politics; and violence against women of color”. Stanford Law Review, N° 6, pp. 1241-1299.
Crompton, R. (1997). Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. España: Tecnos.
Devine, F. y Savage, M. (2005). “The Cultural Turn, Sociology and Class Analysis”. En Devine, F., Savage, M., Scott, J. y Crompton, R. (ed.), Rethinking Class. Culture, Identities & Lifestyle. Inglaterra: Palgrave Macmillan.
Grasmuck, S. y Pessar, P. (1991). Between Two Islands. Dominican international migration. Estados Unidos: Universtity of California Press.
Herranz, Y. (1998) “La inmigración latinoamericana en distintos contextos de recepción”. Migraciones, N° 3, pp. 31-51.
Korzeniewicz, P. y T. Moran (2005). “Theori­zing the Relationship between Inequality and Econo­mic Growth”. Theory and Society, Año 34, N° 3, pp. 277-316.
Laacher, S. (2002). Après Sangatte… nouvelles immigrations, nouveaux enjeux. Francia: La Dispute.
Portes, A. (1999). “La mondialisation par le bas. L’émergence des communautés transnatio­nales”. Actes de la recherche en sciences sociales, N° 129, pp. 15-25.
Portes, A. y Hoffman, K. (2003). “La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la era Neoliberal”. Desarrollo Económico, Año 43, N° 171, pp. 355-387.
Pries, L. (1998). “Las migraciones laborales inter­nacionales y el surgimiento de ‘espacios socia­les transnacionales’. Un bosquejo teórico-em­pírico a partir de las migraciones laborales México-Estados Unidos”. Sociología del Trabajo, N° 33, pp. 103-129.
Rea, A. y M. Tripier (2003). Sociologie de l’immi­gration. Francia: La Decouverte.
Ribas Mateos, N. (2004). Una invitación a la socio­logía de las migraciones. España: Bellaterra.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Argentina: Katz.
Tarrius, A. (2007). La mundialización por abajo. El capitalismo nómada en el arco mediterráneo. España: Hacer.
Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Argen­tina: Siglo XXI.
Wagner, A. C. (2007). Les classes sociales dans la mondialisation. Francia: La Découverte.