Los conflictos en torno al ambiente y los discursos científicos

Contenido principal del artículo

Erika Saccucci

Resumen

En este artículo nos hemos centrado en la tensión y lucha que se produce en torno a los discursos científicos como discursos de poder en dos conflictos articulados en torno a lo ambiental en la ciudad de Córdoba, Argentina. Los discursos científicos son discursos de poder que pueden funcionar como dispositivos de poder o ser disputados para convertirlos en estrategias. Se ha trabajado con 20 entrevistas en profundidad combinando técnicas del análisis de contenido y análisis de discurso. El análisis de los datos se ha organizado en dos apartados, el primero aborda el discurso científico como dispositivo a partir de las tensiones emergentes en los discursos que permiten dar cuenta de su particular funcionamiento en cada caso: cuerpo enfermo-ficción de enfermedad y territorio de desposesión-territorio de sacrificio. Finalmente se aborda el discurso científico como estrategia de los colectivos en lucha. Así, los discursos científicos se convierten en foco de lucha y producen diversas corporalidades y territorios.

Detalles del artículo

Cómo citar
Saccucci, E. (2019). Los conflictos en torno al ambiente y los discursos científicos. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 13(13), 109-123. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/290
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Erika Saccucci, Área de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Católica de Córdoba

Licenciada en Ciencia Política y Doctora en Estudios Sociales de América Latina. Becaria posdoctoral CONICET radicada en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba. Adjunta en Cátedra de Epistemología de las Ciencias Sociales, UCC. Miembro del Colectivo de Investigación el Llano en Llamas.

Citas

Abadía, O. M. (2003). ¿Qué es un dispositivo?. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (6), 29-46.

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo?. Sociológica, 26(73), 249-264.

Auyero, J., Swistun, D. (2007). Expuestos y confundidos. Un relato etnográfico sobre sufrimiento ambiental. Íconos: revista de ciencias sociales, (28), 137-152.

Avalle, G., Gallo, E., y Graglia, L. (2012). Tensión y tentación: progreso y desarrollo en las luchas contra la minería en Córdoba, La Rioja y Catamarca. En M. A. Ciuffolini (Comp.). Por el oro y el moro: explotación minera y resistencias en Catamarca, Córdoba y La Rioja (69-96). Buenos Aires, Argentina: El Colectivo.

Berger, M. (2013) Cuerpo, experiencia, narración. Auto-organización ciudadana en situaciones de contaminación ambiental. Córdoba, Argentina: Ed. del Boulevard.

Berger, M. y Ortega, F. (2010). Poblaciones expuestas a agrotóxicos: autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud. Physis-
Revista de Saúde Coletiva, 20(1), 119-142.

Brown, P., Kroll-Smith, S., y Gunter, V. (2000). Knowledge, citizens, and organizations: an overview of environments, diseases, and social conflict. Illness and the environment: A reader in contested medicine, 9-25.

Ciuffolini, M. A. (2010). Resistencias: Luchas sociales urbanas en Córdoba post-2001. Córdoba, Argentina: EDUCC.

Colectivo de investigación el llano en llamas. (2013). Informe preliminar. Tomas de tierras en Córdoba. Córdoba. Recuperado de http://www.llanocordoba.com.ar/publicaciones/informes/345-toma-de-tierras-en-cordoba-informe-preliminar-mayo-2013-54949872

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. D. F., México: Universidad Iberoamericana.

Edelstein, M. (2003). Contaminated Communities: The social and psychological impacts of residential toxic exposure. Colorado, Estados Unidos: Westview Press.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20.

Foucault, M. (1994). Dichos y escritos. Tomo III. Madrid, España: Editorial Nacional.

Foucault, M. (2010). Hay que defender la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Guattari, F, y Rolnik S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Iturralde, R. S. (2015). Sufrimiento y riesgo ambiental: Un estudio de caso sobre las percepciones sociales de los vecinos de 30 de Agosto en el contexto de un conflicto socioambiental. Cuadernos de antropología social, (41), 79-92.

Murillo, S. (2004). El nuevo pacto social, la criminalización de los movimientos sociales y la ideología de la seguridad. Revista Osal, (14), 261-273.

Orellana, R. (1999). Conflictos ¿sociales, ambientales, socioambientales? Conflictos y controversias en la definición de conceptos. En: P. Ortiz (Ed.). Comunidades y Conflictos socioambientales. Experiencias y desafíos en América Latina (331-344 ). Quito, Ecuador: Ediciones UPS ABYA-YALA.

Sabatini, F. (1997). Chile: conflictos ambientales locales y profundización democrática. Revista Ecología Política, (13), 51-70.

Svampa, M. (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes. En M. S. Svampa (ed). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI

Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológicos distributivos, de contenido ambiental. Reflexiones sobre enfoques y definiciones. Boletín de Centro de Investigación para la Paz, (6), 1-9.

Zibechi, R. (2017) Zonas de dignidad. Extractivismo y resistencias. Buenos Aires, Argentina: Cooperativa editorial Tierra del Sur.