¿Qué significa Neoliberalismo en salud?

Contenido principal del artículo

Cecilia Molina
Federico Tobar

Resumen

 

 

Para responder a la pregunta del título, este ensayo propone que el neoliberalismo en salud constituye un discurso de origen económico político que al ingresar en el ámbito sanitario se organiza sobre tres premisas principales: 1) primacía de la concepción biomédica, 2) la influencia del enfoque denominado Nueva Gestión Pública y 3) una concepción tecnocrática del sistema de salud. Se postula también que el principal efecto de la vigencia del neoliberalismo en salud es una progresiva despolitización del ámbito sanitario con la consecuente pérdida de presencia de la salud en la agenda de políticas. Por lo tanto, se concluye postulando que el antídoto para revertirlo surgirá de reformular a la salud como una construcción política.

 

 

Detalles del artículo

Cómo citar
Molina, C., & Tobar, F. (2018). ¿Qué significa Neoliberalismo en salud?. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 12(12), 65-73. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/272
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Cecilia Molina, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNcuyo

Doctora en Ciencias Sociales por la UNCuyo y Master en salud Pública y Gestión Sanitaria por la Universidad de Granada, España.

Trabajo como profesional, docente e investigadora en el campo de  la salud pública

Federico Tobar, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Panamá

Doctor en Ciencia Política Universidad del Salvador.Master en Administración Pública Escola Brasileira de Administração Pública Fundação Getúlio Vargas. Río de Janeiro.

Posición actual: Asesor regional para América Latina y el Caribe de Aseguramiento de Insumos de salud y sistemas de salud del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

 

Citas

Almeida, C. (2006). Reforma del Sector Salud en América Latina y El Caribe: el papel de los Organismos Internacionales al formular las agendas y al implementar las políticas. Bienestar y Política Social, 2 (1), 135-175.

Augusto, M. O. L. (1989). Políticas públicas, políticas sociais e políticas de saúde: algunas questões para reflexão e debate. Tempo Social. Revista de Sociologia, 1 (2), 105-119.

Boas, M. & McNeill, D. (2004). Global Institutions and Development: Framing the World? London: Ed. Routledge (libro en version electrónica).

Correia, T. (2011). New Public Management in the Portuguese health sector: a comprehensive reading. Sociologia on line. Revista da Associação Portuguesa de Sociologia 2, 573-598.

Correia, T. (2009). A reconceptualização dos modos de produção de saúde no contexto da reforma hospitalar Portuguesa. Revista Crítica de Ciências Sociais 85, 83-103.

Díaz Canepa, C. (2010). Tensiones y Proyecciones en la Modernización de la Gestión Pública: Discusión desde una Perspectiva Histórico-Cultural. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9 (1), 7-28.

Evans, R. y Sttoddart, G. (1996). Producir salud, consumir asistencia sanitaria, en R. Evans, M. Barer y T. Marmor (ed.). ¿Por qué alguna gente está sana y otra no? Los determinantes de salud de las poblaciones (29-70). Madrid: Ed. Díaz de Santos.

Evetts, J. (2010). Organizational professionalism: Changes, challenges and opportunities. In: XIV IRSPM Conference: The Crisis: Challenges for Public Management, University of Berne, 7-9 April 2010.

Fleury, S. (2008). Modelos de reforma de la salud en América Latina. En H. Spinelli (comp.), Salud colectiva: cultura, instituciones y subjetividad. Epidemiología, gestión y políticas (pp. 171-199). Buenos Aires: Lugar editorial. 1ª ed. 1ª reimpresión.

Foucault, M. (2013). El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 1ª ed. 2ª reimpresión.

García Delgado, D. (2013). Estado y Políticas Públicas: hacia un nuevo paradigma. Editorial en Revista Estado y Políticas Públicas 1, 14-18.

Giovanella, l.; Almeida, P. F.; Romero, R V.; Oliveira, S.; Silva, H. T. (2015) Panorama de la Atención Primaria de Salud en América Latina: concepciones, componentes y desafíos Saúde debate 39 (105) p.300-322. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/sdeb/v39n105/0103-1104-sdeb-39-105-00300.pdf


González N, Nin C. (2018). Entrevista con Asa Cristina Laurell. Tiempos de resistencia. Por el derecho a la salud. ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social 1(2), 179-187. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/

Guerrero, O. (2004). El mito del nuevo “Management” público. Revista Venezolana de Gerencia 9, (25), 9-52.

Homedes, N. & Ugalde, A. (2005). Human resources: the Cinderella of health sector reform in Latin America. Human Resources for Health 3 (1). Disponible en: http://www.human-resources-health.com/content/pdf/1478-4491-3-1.pdf

Illich, I. (1978). Némesis médica. La expropiación de la salud. México DF: Editorial Joaquín Mortiz.

Irigoyen, J. (2011). La reestructuración de la profesión médica. Política y Sociedad, 48 (2), 277-293.

Jimenez Martin, JM. (2014). Salud pública en tiempos posmodernos. Ed. Nueva Salud pública EASP, Granada

Kolehmainen-Aitken, R. S. (2004). Decentralization’s impact on the health workforce: perspectives of managers, workers and national leaders. Human resources for health 2 (5)

Laurell, AC (2014) Contradicciones en salud: sobre acumulación y legitimidad en los gobiernos neoliberales y sociales de derecho en América Latina. Saúde Debate 38 (103), p. 853-871. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/sdeb/v38n103/0103-1104-sdeb-38-103-0853.pdf

Lewis, J. (2004). Impermeability, incorporation and transformation: Ideation and health policy change. Refereed paper presented to the Australasian Political Studies Association Conference. University of Adelaide, 29 september-1 october.

López, A. (2005). Los fundamentos de la Nueva Gestión Pública: lógica privada y poder tecnocrático en el Estado mínimo. En M. Thwaites Rey y A. López (ed.), Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino (71-90). Buenos Aires: Prometeo Libros. 1ª ed.

López-Arellano O, Jarillo-Soto E.C. (2017). La reforma neoliberal de un sistema de salud: evidencia del caso mexicano Cad. Saúde Pública; 33. Sup 2:e00087416

Mejía Ortega, L. y Álvaro Franco, G. (2007). Protección Social y Modelos de Desarrollo en América Latina. Revista de Salud pública, 9 (3), 471-483

Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades, 4(7), 71-83.

Menéndez, E. (1990). El modelo médico hegemónico. Estructura, función y crisis. En E. Menéndez, Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica (pp. 83-117). México: Alianza editorial mexicana.

Molina, C. (2015). Entre lo técnico y lo político: los médicos en la descentralización de los hospitales públicos de Mendoza, Argentina.(tesis de doctorado). Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Riutort, M. y Cabarcas, F. (2006). Descentralización y equidad: una revisión de la literatura latinoamericana. Bogotá. Gerencia y Política de Salud 5 (11), 22-36.

Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: Unipe. Editorial Universitaria. 1ª ed.

Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Reconfiguración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología 5 (8), 111-150.

Ståhl, T.; Wismar, M.; Ollila, E.; Lahtinen E. &Leppo, K. (eds.) (2006). Health in All Policies. Prospects and potentials. Finland: Ministry of Social Affairs and Health and European Observatory on Health Systems and Policies.
Tobar, F.(2016) Derechos y deberes de los ciudadanos en salud. Disponible en:https://es.scribd.com/document/378931871/Tobar-2016-Derechos-y-Deberes-en-Salud
Tobar, F. (2012). Breve historia del sistema argentino de salud. En: O. Garay (coordinador), Responsabilidad profesional de los médicos. Ética, bioética y jurídica. Civil y Penal. Buenos Aires: Editorial La Ley.

Tobar, F. (2006). Descentralización y reformas del sector salud en América Latina. En Z. Yardón, R. Gurtler, F. Tobar y A. Medici (eds.), Descentralización y gestión del control de las enfermedades transmisibles en América Latina (pp. 65-114). Buenos Aires. Argentina: OPS.

Ugalde, A. y Homedes, N. (2008). La descentralización de los servicios de salud: de la teoría a la práctica. Salud Colectiva 4 (1), 31-56.

Ugalde A. y Homedes N. (2005). Las reformas neoliberales del sector de la salud: déficit gerencial y alienación del recurso humano en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública 17 (3), 202-209.

Vilas, C. (2011). Política y políticas públicas en América Latina. En C. Fioramonti y P. Anaya (comp.), El Estado y las políticas públicas en América Latina (pp. 37-74). La Plata: AECID/COPPPAL/Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires.

Walt, G. y Gilson, L. (1994). Reforma del sector sanitario en los países en vías de desarrollo: el papel central del análisis de políticas Health policy and Planning 9 (4) 353-370.