Reivindicaciones y demandas de los/as trabajadores/as no asalariados/as: el dilema redistribución-reconocimiento en la economía popular

Contenido principal del artículo

Johanna Maldovan Bonelli
Mariana Melgarejo

Resumen

El cuestionamiento al trabajo como eje de organización política, productiva y social entablado desde la década del ´90 ha puesto en evidencia la necesidad de reformar los marcos conceptuales y normativos vigentes en el mundo laboral actual. En Argentina, la expansión de diversas formas de “trabajo atípico” en las que prevalece su carácter de no asalariado, así como de movimientos populares que se proponen representar a este sector, otorga un carácter específico a estos cuestionamientos.

En base a ello, este artículo se propone abordar las formas en cuales las organizaciones de trabajadores/as de la economía popular desarrollan y plantean demandas que se establecen en dos dimensiones complementarias: las demandas por el reconocimiento y por la redistribución. Se propone que ambas demandas determinan, a su vez, la orientación hacia sujetos distintos, dependiendo del objeto específico que se reivindique, siendo el Estado, el mercado y la organización sindical los principales interlocutores a los cuales se apela.

Tomando como caso de investigación a la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), se analiza cómo se expresan estas demandas en el seno de esta organización, a partir de la realización de un trabajo de campo cualitativo llevado a cabo en la Provincia de Buenos Aires en el período 2011-2018.  

Detalles del artículo

Cómo citar
Maldovan Bonelli, J., & Melgarejo, M. (2019). Reivindicaciones y demandas de los/as trabajadores/as no asalariados/as: el dilema redistribución-reconocimiento en la economía popular. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 13(13), 263-278. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/299
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Johanna Maldovan Bonelli, Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA/CONICET-UMET), Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) Universidad de Buenos Aires (UBA)

Licenciada en Sociología - UBA

Profesora en Enseñanza Media y Secundaria - UBA

Doctora en Ciencias Sociales - UBA

Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CONICET-UMET)

Profesora Regular Concursada de la Universidad Nacional Arturo Jauretche

Docente de la Universidad de Buenos Aires

Integrante del Programa de Estudios e Investigaciones de Economía Popular y Tecnologías de Impacto Social (PEPTIS/CITRA)

Mariana Melgarejo, Universidad de Buenos Aires Programa de Estudios e Investigaciones de Economía Popular y Tecnologías de Impacto Social (CITRA-UMET)

Profesora en Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas. UBA

Doctoranda en el Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación (UNTref- UNLa- UNSaM)


Docente en Universidad de Buenos Aires

Integrante del Programa de Estudios e Investigaciones de Economía Popular y Tecnologías de Impacto Social (PEPTIS/CITRA-UMET)

Citas

Alonso, Luis. (2004). La sociedad del trabajo: debates actuales. Materiales inestables para lanzar la discusión. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 107(1), 21-48.

Antunes, Ricardo. (2001). ¿Adiós al trabajo?: ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. San Pablo: Cortez Editora.

Bialakowsky, Alberto y Javier Pablo Hermo. (1995). ¿Puede la sociología del trabajo dar cuenta de las nuevas articulaciones laborales?. Revista de trabajo, 2(8), 1-18.

Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Brubaker, Rogers. (2013). Categories of analysis and categories of practice: a note on the study of Muslims in European countries of immigration. Ethnic and Racial Studies, 36(1), 1-8.

Castel, Robert, Gabriel Kessler, Denis Merklen y Numa Murard. (2013). Individuación, precariedad, inseguridad: ¿desinstitucionalización del presente?. Buenos Aires: Paidos.

Castillo, Juan José. (2000). La sociología del trabajo hoy: la genealogía de un paradigma. En Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, E. De la Garza Toledo (Ed.). México: El
Colegio de México / FLACSO / UNAM / FCE.

De la Garza Toledo, Enrique. (2011). Trabajo no clásico, organización y acción colectiva - Tomo I. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Plaza y Valdés Editores.

Fernández Mouján, Lucio, Johanna Maldovan Bonelli y Emanuel Ynoub. (2018). Debates, alcances y encrucijadas de la organización de los sectores populares: la CTEP, una nueva experiencia sindical. Colección Trabajo y Economía Popular,
Emilce Moler (coord.), (Vol. 2). Buenos Aires: UMET.

Fraser, Nancy. (1997). Justicia interrumpida. Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Editores.

Fraser, Nancy. (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista. New left review, 1, 126-155.

Fraser, Nancy. (2011). Redistribución, reconocimiento y participación. Hacia una concepción integrada de la justicia. En Dilemas de la justicia en el siglo XXI: género y globalización, N. Fraser, M. A. Carbonero Gamundí, y J. Valdivielso (Eds.). España: Universitat de les Illes Balears.

Grabois, Juan. (2015). ARGENTINA ¿Qué es la CTEP? Recuperado de http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/02/08/argentina-que-es-la-ctep/

Johnson, Jeffrey, Avenarius, Christine, y Jack Weatherford. (2006). The active participant observer. Applying social rol analysis to participant observation. Field Methods, 18(2), 111-134.

Lope Peña, Andreu. (2015). El trabajo y la inclusión social: una relación en peligro. Revista Lavboratorio, 15(26), 107-129.

Maldovan Bonelli, Johanna. (2012). Trabajo, asociatividad y acción colectiva: el caso de las cooperativas de recuperadores urbanos. Trabajo y Sociedad(19), 117-131.

Maldovan Bonelli, Johanna. (2018). La economía popular: debate conceptual de un campo en construcción. Colección Trabajo y Economía Popular, Emilce Moler (coord.), (Vol. 1). Buenos Aires: UMET.

Maldovan Bonelli, Johanna, Lucio Fernández Mouján, Emanuel Ynoub y Emilce Moler. (2017). Los descamisados del siglo XXI: de la emergencia del sujeto trabajador de la economía popular a la organización gremial de la CTEP (2011-2017). Cartografías del Sur(6), 41-64.

Méda, Dominique. (1998). El trabajo, un valor en peligro de extinción (1 ed.). Barcelona: Gedisa.

Paugam, Serge. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, 2(82), 1-19.

Pradella, Lucia. (2015). The working poor in Western Europe: Labour, poverty and global capitalism. Comparative European Politics, 13(5), 596-613.

Quintana, Alberto y Montgomery, William. (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima-Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Retamozo, Martín. (2006). El movimiento de los trabajadores desocupados en Argentina: cambios estructurales, subjetividad y acción colectiva en el orden social neoliberal. Argumentos (México, D.F.), 19, 145-166.

Rifkin, Jeremy. (1995). The end of work: The decline of the global labor force and the dawn of the post-market era. Journal of Leisure Research, 30(1), 172.

Schwarzer, Helmut, Pablo Casalí y Fabio Bertranou. (2014). La estrategia de desarrollo de los sistemas de seguridad social de la OIT: el papel de los pisos de protección social en América Latina y el Caribe. OIT.

Sennett, Richard y Daniel Najmías. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Taylor, Steve and Robert Bogdan. (1996). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. México: Paidós.

Yin, Robert K. (1994). Case study research: design and methods (2 ed.). California: Sage.