La resistencia antiminera en Loncopué (Neuquén). Una lectura desde las teorías de los movimientos sociales.

Contenido principal del artículo

Gisela Hadad

Resumen

En los últimos tiempos las actividades extractivas –entre ellas la minería metalífera a cielo abierto– vienen siendo objeto de arduos debates en torno a su potencialidad económica para el crecimiento del país, su carácter de motor de desarrollo para regiones históricamente postergadas y, sobre todo, sus prácticas considerablemente contaminantes, desdeñosas del territorio, las poblaciones y el medioambiente a los que afectan. La proliferación de este tipo de actividades en la Argentina –y en toda la región– responde en gran medida a una división internacional de la producción de bienes y servicios que se basa en las ventajas comparativas del lugar, así como a la voluntad política de los gobiernos –independientemente de su inclinación ideológica– que contravienen los deseos y expectativas de quienes pueblan esos territorios en pos de intereses sectoriales y corporativos.

A medida que las problemáticas vinculadas a estas actividades económicas se incrementan, se genera una importante reacción, que se encarna, por ejemplo, en la multiplicación de organizaciones sociales de base que resisten su implementación y luchan contra las consecuencias de este modelo. Desde la dimensión de los actores sociales que resisten, las asambleas socioambientales se constituyen en uno de los más dinámicos y tenaces, siendo aquí mi interés el focalizar la atención en el particular proceso que tuvo lugar en Loncopué (Neuquén), a partir de 2007. Este caso ha sido especialmente relevante por presentar una lucha conjunta de organizaciones de distinto tipo –dos asambleas vecinales, una comunidad indígena y una organización campesina– articuladas ex profeso en defensa de su territorio, y por lograr llevar a cabo un referéndum popular sobre la posibilidad de prohibir la minería a gran escala en el lugar. Estos hechos, sus alcances e implicancias son lo que me pretendo estudiar aquí, en una propuesta de análisis desde las teorías de los movimientos sociales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hadad, G. (2017). La resistencia antiminera en Loncopué (Neuquén). Una lectura desde las teorías de los movimientos sociales. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 10(10), 259-272. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/175
Sección
Dossier Minería
Biografía del autor/a

Gisela Hadad, Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires-CONICET. CONICET

Dra. en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Estudios Latinoamericanos (UCM, Madrid), Lic. en Sociología (UBA).

Becaria Post-doctoral del CONICET. Miembro del Grupo de Estudios Rurales y Grupo de Estudios de los Movimientos Sociales de América Latina (GER-GEMSAL). Docente de la Cátedra de Sociología Rural (UBA).

Citas

Barrera, Mariano; Sabbatella, Ignacio y Serrani, Esteban (2012). Historia de una privatización. Cómo y por qué se perdió YPF. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Bendini, Mónica; Tsakoumagkos, Pedro y Nogues, Carlos (2005). “Los crianceros trashumantes en Neuquén.” En Bendini, Mónica y Alemany, Carlos (Comp.) Crianceros y chacareros en la Patagonia. Cuaderno GESA 5 – INTA – NCRCRD. Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Benedetti, Héctor (1999). La tierra de los caciques. Descripción de Loncopué y algunas páginas sobre la cultura mapuche. Buenos Aires: CS Ediciones.

Colectivo Voces de Alerta (2011). 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Buenos Aires: Ed. El Colectivo y Ed. Herramienta.

Comelli, María; Hadad, Gisela y Petz, Inés (2010). “Hacia un desarrollo (in)sostenible en América Latina. El caso de la minería a cielo abierto en la Argentina.” Argumentos, Núm. 12. Buenos Aires.

Curruhuinca, Curapil y Roux, Luis (1993). Las matanzas del Neuquén. Crónicas mapuches. Buenos Aires: Ed. Plus Ultra.

Delrio, Walter (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Bernal, Buenos Aires: UNQ.

GER-GEMSAL (2010). “Recursos Naturales: planes hegemónicos y disputas-resistencias de los actores sociales” Realidad Económica, Núm. 249. Buenos Aires: IADE.

Giarracca, Norma y Petz, Inés (2007). “La Asamblea de Gualeguaychú: su lógica de nuevo movimiento social y el sentido binacional `artiguista´ de sus acciones.” Realidad Económica, Núm. 226.

Giarracca, Norma y Teubal, Miguel (2013). Actividades extractivas en expansión ¿Reprimarización de la economía argentina? Buenos Aires: Ed. Antropofagia.

González Coll, María Mercedes (2008). “Crianceros trashumantes Patagónicos: un modo de producción que se resiste a desaparecer.” Revista TEFROS, Vol. 6 Núm. 1.

Gudynas, Eduardo (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual” En AA.VV. Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP/ CLAES.

Hadad, Gisela y Palmisano, Tomás (2014). “`El Famatina no se toca´… Conflicto medioambiental y resistencias sociales a los pies de la cordillera de los Andes” Sociales en Debate, núm. 7. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Hadad, Gisela y Palmisano, Tomás (2017). “Cuando las territorialidades se superponen: producciones tradicionales, agronegocios y proyectos mineros en el Valle de Famatina (La Rioja, Argentina)” RIVAR, Vol. 4, Núm. 10. Enero 2017. Instituto de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Chile.

Hadad, Gisela, Comelli, María y Petz, Inés (2012). “De las asambleas barriales a las asambleas socioambientales: la construcción de nuevas subjetividades políticas. Argentina 2001-2011.” Revista Astrolabio. Nueva Época. Núm. 9. CIECS-CONICET-UNC.

Hall, Stuart (2003). “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’? En Hall, Stuart y Du Guy, Paul (Comp.) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (1998). (Eds.) Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Ed. Trotta.

INDEC (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Resultados definitivos. Serie B Nº 2. Tomos 1 y 2 y Anexo Metodológico. Buenos Aires: INDEC.

Laraña, Enrique y Gusfield, Joseph (1994). (Eds.) Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid: CIS.

Leff, Enrique (2005). “La geopolítica de la diversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza.” Revista del OSAL, Núm. 17, Año VI.

Long, Norman (1992). “Introduction” En Long, Norman y Long, Ann Battlefields of knowledge. The interlocking of Theory and Practice in Social Research and Development. London-New York: Routledge.

Machado Aráoz, Horacio (2009). “Minería transnacional, conflictos territoriales y nuevas dinámicas expropiatorias. El caso de minera Alumbrera.” En Svampa, Maristella y Antonelli, Mirta (Ed.) Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos.

Machado Aráoz, Horacio (2011). “El auge de la Minería transnacional en América Latina. De la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo.” En Alimonda, Héctor (Coord.) La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

McAdam, Doug; McCarthy, John y Zald, Mayer (1999). (Eds.) Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Ed. Itsmo.

Melucci, Alberto (1994). “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales.” Revista Zona Abierta, Núm. 69. Madrid.

Mombello, Laura (2011). Por la vida y el territorio. Disputas políticas y culturales en Norpatagonia. Tesis de Doctorado no publicada. IDES-Universidad Nacional de General Sarmiento.

Oblasser, Ángela y Charparro, Eduardo (2008). Estudio comparativo de la gestión de pasivos ambientales mineros en Bolivia, Chile, Perú y Estados Unidos. Santiago de Chile: CEPAL.

Picasso, Elena y Milán, Adriana (2011). “Otra historia de los tiempos del Bicantenario en la Patagonia argentina. Mapuche y poblaciones patagónicas cordilleranas en resistencia.” En Giarracca, Norma (Comp.) Bicentenarios (otros), transiciones y resistencias. Buenos Aires: Editorial Una ventana.

Rivas, Antonio (1998). “El análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales.” En Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (Eds.) Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Ed. Trotta.

Rodríguez Pardo, Javier (2007). “¿Existe una minería posible?”
Saber cómo. Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Núm. 54. Disponible en . Consulta: 12 de febrero de 2017.

Rodríguez Pardo, Javier (2009). Vienen por el oro, vienen por todo. Las invasiones mineras 500 años después. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Sánchez, Gonzalo (2009). La Patagonia vendida. Los nuevos dueños de la tierra. Buenos Aires: Marea Editorial.

Svampa, Maristella (2012). “Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina” Revista del OSAL Núm. 32. Buenos Aires: CLACSO.

Svampa, Maristella y Antonelli, Mirta (2009). (Eds.) Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Ed. Biblos.

Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz.

Svampa, Maristella; Sola Álvarez, Marian y Bottaro, Lorena (2009). “Los movimientos contra la minería metalífera cielo abierto: escenarios y conflictos. Entre el `efecto Esquel´ y el `efecto La Alumbrera´” En

Svampa, Maristella y Antonelli, Mirta (Eds.) Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Ed. Biblos.

Tarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

Tejerina, Benjamín (1998). “Los movimientos sociales y la acción colectiva. De la producción simbólica al cambio de valores.” En Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (Eds.) Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Ed. Trotta.

Wagner, Lucrecia (2017). “Inversiones chinas en territorio mapuche: resistencias a la minería metalífera en Loncopué”. Dossier “Nuevos capitalismos y transformaciones territoriales en la Región Andina", Estudios Atacameños (Aceptado por los coordinadores del Dossier. Sometido a revisión de pares).

Weinstock, Ana Marial (2006). “No todo lo que (brilla) vale es oro. El caso del `No a la mina´ de Esquel.” Argumentos, Núm. 7. Buenos Aires: IIGG-UBA.