La experiencia en los territorios. Narrativas feministas en pandemia

Contenido principal del artículo

Valeria Fernández Hasan

Resumen

El año 2020 trajo consigo una fuerte reconfiguración de los modos de relacionamiento, de las maneras en que entendíamos el trabajo productivo y de las formas de lidiar con el trabajo reproductivo (tareas domésticas y tareas de cuidado). La pandemia por COVID 19 puso en jaque la vida como la conocíamos. El crecimiento de las violencias y la sobrecarga de trabajo reproductivo, derivados del estado de confinamiento, ubicó a las mujeres y a las identidades feminizadas como las principales perjudicadas de las medidas tomadas ante la urgencia. Pero no en todos los ámbitos el impacto fue vivenciado de igual modo. Las clases subalternas y los territorios experimentaron en formas diferenciales la emergencia, los cambios y la ruptura de la cotidianeidad. En lo que sigue, compartimos una lectura de narrativas, discursos y experiencias que dan cuenta de lo vivido durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio en dos territorios rurales de Mendoza, en Argentina: mujeres adultas y jóvenes organizadas que entienden los activismos como práctica política y a partir de ahí, revisan las violencias patriarcales y las tareas de cuidado como problemas sociales centrales en sus relaciones sexo-genéricas, en sus organizaciones y en sus comunidades dando lugar a prácticas políticas feministas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández Hasan , V. (1). La experiencia en los territorios. Narrativas feministas en pandemia. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 20(20), 227-237. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/872
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Valeria Fernández Hasan , INCIHUSA-CONICET/UNCUYO

Es Doctora en Ciencias Sociales con Mención en Comunicación Social y cuenta con dos Especializaciones (en Género y Políticas Públicas y en Docencia Universitaria). Además es Magister en Ciencia Política y Sociología y su título de grado es Licenciada en Comunicación Social.

Es Investigadora Adjunta del Conicet, Responsable del Grupo de Trabajo Estudios de Género y Teoría Crítica del INCIHUSA-CCT Mendoza y docente- investigadora de la Cátedra Introducción a la Filosofía y el Pensamiento Feministas de la Carrera de Comunicación Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.

Además es miembro de la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no sexista)

Trabaja desde 2000 en el campo de la Comunicación y el Género. Su línea de trabajo actual son las prácticas discursivas feministas en el cruce academia/ activismo, la instalación de agenda de género en diferentes formatos y soportes y la violencia mediática.

Citas

1. En el proyecto Configuraciones discursivas en la Argentina 2020. Narrativas emergentes en la vida cotidiana: un abordaje desde los estudios feministas, Convocatoria PISAC-COVID-19 La sociedad argentina en la Postpandemia, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, 2020, sostuvimos la conjetura de la pandemia por COVID 19 como acontecimiento. A los fines analíticos, esta conjetura nos permitió pensar dos dimensiones: una filosófica que señala su carácter disruptivo y de transformación de paradigmas (Badiou, 2003) y una discursiva, referida a la noción de enunciado en su carácter material y social (Bajtín, 1985, 1989, 1990).
2. Se denomina Gran Mendoza a la aglomeración urbana compuesta por la Ciudad de Mendoza y sus Departamentos limítrofes: Godoy Cruz, Las Heras, Guaymallén, Maipú, Luján de Cuyo y Lavalle. Ocupa 168 km². Más del 60% de la población de Mendoza vive en esa zona. Es la cuarta aglomeración urbana más grande de Argentina por cantidad de habitantes.
3. La UST Campesina y Terrritorial se inscribe dentro de la tradición de lucha del movimiento nacional campesino con reclamos comunes como el derecho a la tierra y a la soberanía alimentaria. En Mendoza se encuentra ubicada en varios Departamentos agrícolas: Lavalle, San Carlos, Tunuyán, Tupungato, San Martín y Capital.
4. La conclusión más contundente de nuestra investigación Configuraciones discursivas en la Argentina 2020. Narrativas emergentes en la vida cotidiana: un abordaje desde los estudios feministas antes citada, refiere a esta narrativa hegemónica que Paz Escobar, Rebeca Sotelo, Débora Saso, María Quiroga y Paula Brain desarrollan cabalmente en el trabajo “Un anarchivo feminista al sur del Sur: narrativas emergentes de experiencias subalternas en tiempos de pandemia” pronto a publicarse por SB Editorial como parte del libro colectivo Re-narrar la pandemia: aproximaciones desde los estudios feministas.
5. Actualmente, tienen condena tanto el femicida como la operadora policial del 911 que no dio curso al llamado de alerta de un vecino.
6. https://ahoraquesinosven.com.ar/reports/288-femicidios-a-un-ano-del-aspo-dispo
7. En septiembre de 2012, Johana Chacón, de 13 años, desapareció sin dejar rastros al regresar de la escuela en una zona rural de Lavalle, en Mendoza. Su búsqueda colaboró al descubrimiento de la desaparición de otra lugareña, Soledad Olivera, madre de tres hijos, de quien no se sabía nada desde noviembre de 2011. Gracias al acompañamiento y organización feminista luego de varios años pudo elevarse la causa a juicio. Mariano Luque, cuñado de la adolescente, fue condenado a 12 años por la desaparición y muerte de Soledad Olivera en 2017 y en 2018 nuevamente juzgado por la desaparición y muerte de Johana, y condenado a 22 años. Por la suma de ambas condenas debe cumplir una pena de 34 años. Nunca fue encontrado ninguno de los cuerpos.