Políticas feministas y memorias del terrorismo de Estado en la Argentina. Ecos, reverberaciones, fantasías.

Contenido principal del artículo

Claudia Andrea Bacci

Resumen

En este trabajo exploro la confluencia de políticas de protesta del movimiento de derechos humanos y de los feminismos en la elaboración de memorias del terrorismo de Estado en la Argentina. Para ello analizo un corpus construido en tres escenas emergentes del proceso de memoria argentino en las cuales la “fantasía feminista” trastoca las temporalidades, los afectos y los sujetos. La primera de estas escenas recorre las muestras inauguradas en 2019 y 2020 en el Museo Sitio de Memoria ESMA (Buenos Aires) sobre la violencia contra las mujeres bajo la dictadura. La segunda retoma la trayectoria testimonial de una sobreviviente del centro clandestino de detención del Servicio de Informaciones de la Jefatura de la Policía (Rosario). La tercera trama imágenes y consignas de las intervenciones callejeras de HIJ♀S (“Hijas en HIJOS”) en el Encuentro Nacional de Mujeres (La Plata, 2019). Estas intervenciones desde el presente sobre las memorias de la violencia sexual y de género en dictadura plantean formas “fantásticas/fantasiosas” de elaboración transversal y transgeneracional, estableciendo puentes impensados con las prácticas políticas contemporáneas, reelaborando genealogías y linajes para contar otras historias.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bacci, C. A. (2022). Políticas feministas y memorias del terrorismo de Estado en la Argentina. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 20(20), 157-172. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/859
Sección
Dossier

Citas

Actis, M., Aldini, C., Gardella, L., Lewin y Tokar, E. (2001). Ese infierno: Conversaciones de cinco mujeres de la ESMA. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. D. F., México: PUEG-UNAM.
Amado, A. (2009). La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires: Colihue.
Álvarez, S. (2009). Repensando la dimensión política y cultural desde los movimientos sociales: algunas aproximaciones teóricas. En R. Hoetmer (Coord.), Repensar la política desde América Latina Cultura, Estado y movimientos sociales (pp.27-36). Lima, Perú: UMNSM.
Álvarez, S. (2019). Feminismos en movimiento, feminismos en protesta. Revista Punto Género, (11), 73-102. doi: 10.5354/0719-0417.2019.53881.
Álvarez, V. (2019). ¿No te habrás caído? Terrorismo de Estado, violencia sexual, testimonios y justicia en Argentina. Málaga, España: UMA.
Álvarez, V. y Laino Sanchis, F. (2020). Maternidades en cautiverio. Experiencias de maternidad, embarazo y parto en centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar argentina. Mora, (26), 7-28.
Arendt, H. (2003). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Barcelona, España: Paidós.
AUTOR (2020). “Ahora que estamos juntas: memorias, políticas y emociones feministas”, Estudos Feministas, 28(2). doi: 10.1590/1806-9584-2020v28n272446
AUTOR (2022). “Afectos Justos: escenas del género y la justicia (Argentina, Perú, Guatemala)”. En C. Bacci y A. Oberti (comps.), Testimonios, género y afectos. América Latina desde los territorios y las memorias al presente (pp. 187-217). Villa María, Argentina: EDUVIM.
Bascuas, M., Daona, V. y Oberti, A. (2020, 8 de julio). Insumisas, encuentros del feminismo y el movimiento de derechos humanos. Revista Haroldo. Recuperado de https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=485
Basile, T. (2019). Infancias: La narrativa argentina de HIJOS. Villa María, Argentina: EDUVIM.
Bonaldi P. (2006). “Si no hay justicia, hay escrache”. El repudio moral como forma de protesta, Apuntes de Investigación del CECyP, X(11), septiembre, pp. 9-30.
Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Celiberti, L. (2015). Desatar, desanudar… reanudar. Revista Estudos de Sociología, 20(39). Recuperado de https://periodicos.fclar.unesp.br/estudos/article/view/7554. Acceso el 10/10/2019
Colectivo Ni Una Menos (8 de enero de 2019). Llamamiento al Paro Feminista 8M 2019. Recuperado de http://niunamenos.org.ar/manifiestos/llamamiento-al-paro-feminista-8m-2019/
Collin, F. (2006). Historia y memoria, o la marca y la huella. En Praxis de la diferencia. Liberación y libertad (pp. 111-126). Barcelona, España: Icaria.
Comisión Argentina para la Defensa de los Derechos Humanos (CADHU) (1979). Testimonios de los sobrevivientes del genocidio en la Argentina. Barcelona, España.
Cruz, M. A. (2021) Memorias en movimiento: poner el cuerpo en las manifestaciones y marchas de Valparaíso (2016-2020). En: A. Salomone (ed.), Memorias culturales y urgencias del presente: Prácticas estético-políticas en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia (pp. 221-246). Buenos Aires, Argentina: Corregidor.
Cueto Rúa, S. (2010). Demandas de justicia y escrache en HIJOS La Plata, Trabajos y Comunicaciones, (36). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5075
Cvetkovich, A (2003). Un archive de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lésbicas. Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
Derrida, J. (1997). Mal de Archivo. Una impresión freudiana, Madrid, España: Trotta.
de Giorgi, A. L. (2022). “En el 8 de marzo nos dan calor”. Memorias de expresas políticas uruguayas en la primavera feminista. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, (8). doi: http://dx.doi.org/10.24201/reg.v8i1.820
Diana, M. (1996). Mujeres guerrilleras. La militancia de los 70 en el testimonio de sus protagonistas femeninas. Buenos Aires: Planeta.
Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia 1. Madrid, España: A. Machado Libros.
Eichhorn, K. (2013). The archival turn in feminism: outrage in order. Philadelphia: Temple University Press.
El plus de castigo por ser mujeres (13 de septiembre de 2018). Página 12/Rosario 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/141764-el-plus-de-castigo-por-ser-mujeres
Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Valencia: Ediciones Alfons El Magnànim.
Feld, C. (2012). Las capas memoriales del testimonio. Un análisis sobre los vínculos entre espacio y relatos testimoniales en el Casino de Oficiales de la ESMA. En A. Huffschmid y V. Durán (eds.), Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa (pp. 335-365). Buenos Aires, Argentina: Nueva Trilce.
Filc, J. (1997). Entre el parentesco y la política: familia y dictadura, 1976-1983. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Forcinito, A. (2022). “Poéticas testimoniales de lo visible: poner el cuerpo y la voz en la transmisión de la memoria”. En: C. Bacci y A. Oberti (comps.), Testimonios, género y afectos. América Latina desde los territorios y las memorias al presente (pp. 387-419). Villa María, Argentina: EDUVIM.
Franco, M. y Feld, C. (2022). ESMA. Represión y poder en el centro clandestino más emblemático de la última dictadura argentina. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Gutiérrez, M. A. (28 mayo de 2020). Marea Verde: la construcción de las luchas feministas. Revista Catarsis. Recuperado de https://catarsisrevistaargentina.wordpress.com/2020/05/28/marea-verde-la-construccion-de-las-luchas-feministas/
Hemmings, C. (2018). La gramática política de la teoría feminista: ¿por qué las historias importan? Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo XXI.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Kamenszain, T. (7 de julio de 2021). El temita de los desaparecidos. La Agenda Revista. Recuperado de https://laagenda.buenosaires.gob.ar/contenido/6119-el-temita-de-los-desaparecidos
Lampasona, J. y Larralde Armas, F. (2021). El testimonio en el espacio: entre la escena judicial y la narrativa situada del horror. Rubrica Contemporánea, X(20). doi: https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.241
Larralde Armas, F. (2022). (Ex) ESMA: políticas de memoria en el ex centro clandestino de detención (2004-2015). Madrid, España: La Oveja Roja.
La revolución de las H.I.J.A.S. (16 de octubre de 2019). LatFem. Recuperado de https://latfem.org/la-revolucion-de-las-h-i-j-a-s/
López, H. (2018). Memoria. En H. Moreno y E. Alcántara (Coords), Conceptos clave en los estudios de género, (pp. 183-193). D. F., México: UNAM-CIEG.
López, H. (2022). Materiales culturales de la memoria. Un acercamiento a la pedagogía feminista en la educación superior. En M. Fonseca Santos, G. Hernández Rivas y T. Mitjans Alayón, Memoria y feminismos: cuerpos, sentipensares y resistencias (p.309-336). D. F., México: CLACSO-Siglo Veintiuno.
Loraux, N. (2008). La guerra civil en Atenas. La política entre la sombra y la utopía. Madrid, España: Akal.
Memoria Abierta (2012). “Y nadie quería saber…” Relatos sobre violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://memoriaabierta.org.ar/wp/wp-content/uploads/2018/07/Y-nadie-queria-saber-Memoria-Abierta.pdf
Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires, Argentina: EDHASA.
Oberti, A. (2022a). “Intervenciones feministas: preguntas en el tiempo”, X Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.
Oberti, A. (2022b). “Partos: el recuerdo como acto de creación”. En C. Bacci y A. Oberti (comps.), Testimonios, género y afectos. América Latina desde los territorios y las memorias al presente (pp. 305-333). Villa María, Argentina: EDUVIM.
Oberti, A. y AUTOR (2014). “Sobre el testimonio: una introducción”, Clepsidra, 1(1), marzo.
Passerini, L. (1989). “Women’s personal narratives: myths, experiences, and emotions”. En Personal Narratives Group (Eds.), Interpreting Women’s Lives: feminist theory and personal narrative (pp. 189-197). Bloomington, EU: Indiana University Press.
Passerini, Luisa (2006). Memoria y utopía. La primacía de la intersubjetividad. Valencia, España: Universitat de Valencia.
Peller, M. (2020). “Las hijas de la militancia”. En L. Arnés, L. De Leone y M. J. Punte (Coords.), Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie: poéticas de la fragilidad y la revuelta, (pp. 497-519). Villa María, Argentina: EDUVIM.
Rapley, T. (2008). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa. Madrid, España: Morata.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Rivera Cusicanqui, S. (2015). “Experiencias de montaje creativo. De la historia oral a la imagen en movimiento [1998]”. En: Sociología de la imagen: ensayos (pp. 285-294). Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Rose, G. (2016). Visual Methodologies. An Introduction to Researching with Visual Materials. Los Angeles, EUA: Sage.
Rosenberg, M. I. (2020). Del aborto y otras interrupciones. Mujeres psicoanálisis, política (pp. 171-194). Buenos Aires, Argentina: Milena Caserola.
Saporosi, L. (2020). Los (des)bordes del archivo. Afectos, ética y representación histórica en las poéticas testimoniales de Albertina Carri. Aisthesis, (68), 125-137. doi: https://doi.org/10.7764/68.7
Schmucler, H. (2019 [1980]). La memoria, entre la política y la ética. Textos reunidos de Héctor Schmucler (1979-2015), V. Papalini (Ed.). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Scott, J. W. (2011). The Fantasy of Feminist History. Durham, EUA: Duke University Press.
Scott, J. W. (2012). Las mujeres y los derechos del hombre: feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Sodaro, A. (2020). “Selective memory: memorial museums, human rights, and the politics of victimhood”. En J. Apsel y A. Sodaro (Eds.), Museums and Sites of Persuasion: Politics, Memory and Human Rights (pp. 19-35). Londres, UK: Routledge.
Sosa, C. y Page, P. (Nov. 2019) Performing future affiliations in Argentine spaces of memory. Mezosfera, (7). Recuperado de http://mezosfera.org/performing-future-affiliations-in-argentine-spaces-of-memory/
Spivak, G. C. (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Madrid, España: AKAL.
Sutton, B. (2018). Surviving State terror. Women’s testimonies of repression and resistance in Argentina. Nueva York, EUA: New York University Press.
Sutton, B. y Vacarezza, N. (2020). Abortion Rights in Images: Visual Interventions by Activist Organizations in Argentina. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 45(3), 731-757.
Tarducci, M. (2019). Los ochenta. En M. Tarducci, C. Trebisacce y K. Grammático, Cuando el feminismo era mala palabra. Algunas experiencias del feminismo porteño (pp. 89-158). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Vacarezza, N. (2021). “The Green Scarf for Abortion Rights: Affective Contagion and Artistic Reinventions of Movement Symbols”. En C. Macón, M. Solana y N. L. Vacarezza (eds.), (pp. 63-86). Affect, Gender and Sexuality in Latin America. Suiza: Palgrave MacMillan.
Wornat, O. y Lewin, M. (2014). Putas y guerrilleras. Crímenes sexuales en los centros clandestinos de detención. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

DB Error: Unknown column 'Array' in 'where clause'