Modulaciones del “Yo aborté” en la Argentina reciente. Acerca de la narrativa testimonial sobre abortos voluntarios acompañados por socorristas

Contenido principal del artículo

Victoria García

Resumen

La narrativa testimonial sobre aborto voluntario clandestino, que cobra relevancia en la Argentina en los últimos años, puede leerse como una modulación singular de la estrategia feminista del “Yo aborté”, desplegada no en la protesta callejera, sino en discursos narrativos que circulan en diversos ámbitos de la vida social. Nuestro trabajo aborda una zona específica de esta producción narrativa: la que surge por iniciativa de activistas feministas que desarrollaron dispositivos de acompañamiento socorrista. Partimos de una reflexión teórica que articula las consideraciones clásicas sobre lo testimonial, centradas en procesos de represión estatal, con otras que atienden a las formas que asume el testimonio tratándose de aborto voluntario. A continuación, nos detenemos en tres volúmenes testimoniales elaborados por impulso del activismo socorrista: Código Rosa (Belfiori, 2015), Hoy elijo contarlo (Galarza y Coller, 2019) y Estamos cerca (Zurbriggen, 2020). Sostenemos que estos volúmenes responden a una apuesta programática de las socorristas por promover el testimonio sobre aborto, desde un enfoque atento tanto a su potencialidad política como a su dimensión estética. La apelación a distintas modalidades discursivas y géneros para la reelaboración literaria del material testimonial, que van desde la representación pretendidamente fiel del testimonio “crudo” hasta los cruces con la ficción y con la poesía, darán cuenta de esta apuesta programática.

Detalles del artículo

Cómo citar
García, V. (2022). Modulaciones del “Yo aborté” en la Argentina reciente. Acerca de la narrativa testimonial sobre abortos voluntarios acompañados por socorristas . RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 20(20), 189-203. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/856
Sección
Dossier

Citas

Aczel, I. (2020). “Literatura argentina y aborto: intervención inicial sobre un corpus embrionario”. Arnés, L., De Leone, L. y Punte, M. J. (coords.), Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie: poéticas de la fragilidad y la revuelta (pp. 467-495). Villa María: Eduvim.
Agamben, G. (2002). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia: Pre-textos.
Altalef, M. (2020). “Código Rosa y la ficción como refugio de lo prohibido”. Transas. Letras y Artes de América Latina. https://www.revistatransas.com/2020/07/23/codigo-rosa-y-la-ficcion-como-refugio-de-lo-prohibido/.
Bacci, C. (2015). “Numeralia: ¿cuántas voces guarda un testimonio?”. Constelaciones (7), pp. 528-536.
Barrancos, D. (2020). Historia mínima de los feminismos en América Latina. México: El Colegio de México.
Batticuore, G. (2005). La mujer romántica: lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa.
Belfiori, D. (2015). Código Rosa: relatos sobre abortos. Buenos Aires: La parte maldita.
Belfiori, D. (2021). Código Rosa: relatos sobre abortos. (Segunda edición). Buenos Aires: La parte maldita.
Bellucci, M. (2014). Historia de una desobediencia: aborto y feminismo. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Burton, J. (2020). Desbordar el silencio, tejer complicidades: acciones y voces del feminismo neuquino por el derecho al aborto. Temperley: Tren en movimiento.
Calveiro, P. (2006). “Testimonio y memoria en el relato histórico”. Acta Poética (27), pp. 65-86.
Chaneton, J. y Vacarezza, N. (2011). La intemperie y lo intempestivo: experiencias del aborto voluntario en el relato de mujeres y varones. Buenos Aires: Marea.
Chartier, R. (1999). “Trabajar con Foucault: esbozo de una genealogía de la ‘función-autor’”. Signos históricos (1), pp. 11-27.
Corneli Colombatto, B. y Satta, P. (2022). “La experiencia de abortar hecha relato. Código Rosa desde una genealogía feminista”. Bacci, C. y Oberti, A. (comps.), Testimonios, géneros y afectos. América Latina desde los territorios y las memorias al presente (pp. 335-358). Villa María: Eduvim.
Foucault, M. (1969). “Qu’est-ce qu’un auteur?”. Bulletin de la Societé française de Philosophie (3), pp. 73-95.
Galarza, E. y Collier, M. (2019). Hoy elijo contarlo: abortos feministas, abortos acompañados. Neuquén: Planeta Color. (Edición digital).
Grasselli, F. (2012). “Francisco Urondo y lo testimonial: una literatura urgente”. A Contracorriente 9 (2), pp. 101-133.
Grasselli, F. (2019). “Sherezade, complicidad y subversión: notas sobre Código Rosa (2015) de Dahiana Belfiori”. Boletín GEC (23), pp. 148-158.
Jameson, F. (2002). “De la sustitución de importaciones literarias y culturales en el tercer mundo: el caso del testimonio”. Beverley, J. y Achugar, H. (eds.). La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa (pp. 129-145). Guatemala: Papiro.
Jelin, E. (2012) Los trabajos de la memoria. Lima: IEP.
Laudano, C. (2009). “El aborto en los medios de comunicación: cambios y continuidades desde fines de los años '80 hasta la actualidad”. Foro: Las Acciones de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito ante Aborto No Punible (Santa Rosa, Argentina). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14030/ev.14030.pdf
Moliner, M. (1991). Diccionario del uso del español. H-Z. Madrid: Gredos.
Nofal, R. (2002). “La escritura testimonial chilena. Una cartografía de la memoria”. Espéculo (19).
Oberti, A. y Chaneton, J. (2003). “Historia de Ana”. Debate feminista, 14 (27), pp. 287-301.
Pecheny, M. (2006). “’Yo no soy progre, soy peronista’: ¿Por qué es tan difí¬cil discutir polí¬ticamente sobre aborto?”. Cáceres, C., Careaga, G., Frasca, T. y Pecheny, M. (eds.), Sexualidad, estigma y derechos humanos: Desafí¬os para el acceso a la salud en América Latina (pp. 251–270). Lima: FASPA/UPCH.
Pérez Hernández, A. (2021). “Testimonio literario latinoamericano: un debate sin fin”. Kamchatka. Revista de análisis cultural (19), pp. 341-411.
Pérez, S., Ayma, A., Moragas, F. y Kejner, E. (2021). “Análisis de la cobertura periodística del debate legislativo sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (Argentina, 2020)”. Dulbecco, P. et al, El aborto en el Congreso: Argentina 2018-2020 (pp. 131-190). Buenos Aires: CEDES.
Pollak, M. y Heinich, N. (1986). “Le témoignage”. En Actes de la recherche en sciences sociales, 62-63, pp. 3-29.
Schaeffer, J.-M. (2002). ¿Por qué la ficción? Madrid: Lengua de trapo.
Szwarc, L. y Fernández Vázquez, S. (2018). “’Lo quería hacer rápido, lo quería hacer ya’: tiempos e intervalos durante el proceso de aborto”. Sexualidad, Salud y Sociedad (28), pp. 90-115.
Vacarezza, N. (2022). “Duelos reverberantes. Afectos y política en la protesta por las muertes por abortos clandestinos en América Latina”. En Bacci, C. y A. Oberti (comps.), Testimonios, géneros y afectos. América Latina desde los territorios y las memorias al presente (pp. 359-386). Villa María: Eduvim.
Zurbriggen, R. (2020). Estamos cerca: relatos de aborto en cuarentena. La Plata: Edulp. (Edición digital).

DB Error: Unknown column 'Array' in 'where clause'