Reconfiguración de la burguesía vitivinícola en Mendoza Divisiones al interior del capital en la industria del vino post- reconversión

Contenido principal del artículo

Marcos García

Resumen

Con el proceso de reconversión vitivinícola tienen lugar una serie de transformaciones en el complejo vitivinícola en la provincia de Mendoza, Argentina. El ingreso masivo de capitales extra- regionales, la adopción de cánones internacionales de calidad, la creciente incidencia del mercado externo y la segmentación de la demanda fueron procesos que cambiaron las características de los agentes sociales y las relaciones socio- económicas en el complejo vitivinícola.


Conformando una nueva fisonomía de la estructura social enmarcada en la confluencia entre el declinante paradigma productivista de la cantidad y el emergente paradigma diferenciador de la calidad. Con ello cambia la importancia de los agentes sociales, algunos ganan relevancia pasando a ser dinamizadores del complejo, otros son perjudicados y quedan relegados. Reconfigurándose una estructura de la burguesía agroindustrial vitivinícola en la posconvertibilidad que buscaremos precisar en el presente artículo.

Detalles del artículo

Cómo citar
García, M. (2022). Reconfiguración de la burguesía vitivinícola en Mendoza. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 20(20), 29-44. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/666
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Marcos García, Imesc- Idehesi nodo Mendoza

Licenciado en Sociología- UNCuyo

Doctor en Ciencias Sociales- UNCuyo

Alumno avanzado de especialización en Economía Política- FLACSO Argentina

Becario posdoctoral del CONICET. Período: Agosto 2020- Julio 2023. Lugar de trabajo: IMESC- IDEHESI nodo Mendoza

Profesor de Economía I. Tecnicatura de Enología e Industria de los Alimentos. ISTEEC

Citas

Allaire, G. (1997) Crecimiento y crisis en la agricultura. En Boyer, R. y Saillard, Y., Teoría de la regulación. Estado de los conocimientos (Vol. 2). Buenos Aires, Argentina: CBC- UBA.
Azpiazu, D. & Basualdo, E. (2000) El complejo vitivinícola argentino en los noventa: potencialidades y restricciones. Buenos Aires, Argentina: CEPAL.
Bocco, A. (2007) Transformaciones sociales y espaciales en la vitivinicultura mendocina. En Radonich, M. y Steimbreger, N., Reestructuraciones sociales en cadenas agroalimentarias. Buenos Aires, Argentina: La Colmena.
Cid, B. (2007) Para una economía política de la comida: Una revisión teórica. Sociedad Hoy, (13), pp. 73- 82.
https://www.redalyc.org/pdf/902/90218912007.pdf
Collado, P. & Rofman, A. (2006) El impacto de la crisis de los años 2001- 2002 sobre el circuito agroindustrial vitivinícola y los agentes económicos que lo integran. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, (2), pp. 29- 64.
Fernández, V. (2017) La trilogía del erizo- zorro. Redes globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales desde la periferia. Barcelona, España: Anthropos- UNL.
Gago, A. (2002) La acumulación neo- liberal en la agroindustria vitivinícola. En VII Seminario internacional de la red iberoamericana de investigación sobre globalización y territorio. Univeridad de Camagüey, Cuba.
OMPI (2017) Informe mundial sobre la propiedad intelectual en 2017: Capital intangible en las cadenas globales de valor. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4225
Palazzolo, E. (2017) Vitivinicultura en Mendoza: de Giol a FECOVITA. Estudios Sociales Contemporáneos, (16), pp. 14- 40.
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9588/02-resc-16-palazzolo.pdf
Pósleman, E., Lecich, C., Giménez, F. & Tania, V. (2014) Poder de mercado en la industria de vinos básicos de Argentina. Revista del Instituto de Desarrollo Sostenible, (1), pp. 34- 57. http://fcee.uccuyosj.edu.ar/images/pdf/Revista-del-Instituto-de-Desarrollo-Sostenible-N1-2014-1-semestre-20-05-14-.pdf
Reardon, T. & Berdegué, J. (2008) El papel del comercio minorista en la transformación de los sistemas agroalimentarios. Implicancias para las políticas de desarrollo. Santiago, Chile: Rimisp: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Rofman, A. (1999) Economías regionales. Modernización productiva y exclusión social en las economías regionales. Realidad Económica, (162), pp.107- 136.
Rofman, A. (2012) Las economías regionales. Luces y sombras de un ciclo de grandes transformaciones 1995- 2007. Buenos Aires, Argentina: CCC-UNQui.
Wasilevsky, J. (2017) Vino, ¿Bebida nacional?: importaciones desde Chile son récord y ya explican el 15% del consumo interno. iProfesional. Recuperado de https://www.iprofesional.com/notas/252022-Las-importaciones-vino-Chile-record-explican-15-consumo-interno-