¿Racismo en el siglo XXI? Política indigenista en Catamarca, Argentina

Contenido principal del artículo

Ana Valeria Avalo

Resumen

En este estudio se sostiene que, aún en el siglo XXI, hay políticas estatales que tienen contenido racista-darwinista. Entre las investigaciones que analizan las políticas indigenistas en Argentina, no se encuentran trabajos que aborden el caso de Catamarca, provincia del noroeste argentino. Este artículo, es un primer acercamiento al estudio de las políticas indigenistas en dicha unidad subnacional.
Entre los hallazgos se detecta que en la política estatal catamarqueña los indígenas son concebidos como sujetos del pasado hasta el año 2000, es decir, varios años después de que se reconozca la preexistencia étnica a nivel nacional en la Reforma de la Constitución de 1994. Además, se estudia la inauguración, por parte de la gobernadora provincial de la estatua del colonizador Jerónimo Luis de Cabrera Garay (1586-1662), pisando una vasija con reminiscencias diaguitas, en septiembre del año 2019. Se sostiene como hipótesis que este acto en particular tiene contenido darwinista-racista.
Para el marco teórico, se realizó una crítica al indigenismo y al multiculturalismo neoliberal. Para la metodología, se implementó el análisis documental de leyes provinciales de Catamarca entre los años 1983-2019 y se realizaron entrevistas en profundidad a funcionarios públicos que tuvieron un rol preponderante en la política indígena catamarqueña.

Detalles del artículo

Cómo citar
Avalo, A. V. (2021). ¿Racismo en el siglo XXI? Política indigenista en Catamarca, Argentina. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 18(18), 163-177. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/641
Sección
Dossier

Citas

Altabe, R., Braunstein, J. y González, J. (1996). “Derechos indígenas en la Argentina. Reflexiones sobre conceptos y lineamientos generales contenidos en el art. 75 inciso 17 de la Constitución Nacional”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, N°21, pp. 77-21.
Álvarez, J. (Conductor). (septiembre de 2019). Programa La Brújula. En Radio Valle Viejo. Catamarca, Argentina.
Bazán, A. (2009). Historia Contemporánea de Catamarca 1930-2001. Catamarca: Sarquís.
Biagini, H. (1995). Emergentes indigenistas. En B. Hugo, La Generación del Ochenta: Cultura y política (pp. 57-88). Buenos Aires: Losada.
Bidaseca, K., Gigena A., Guerrero, L., Millán, F. y Quintana M. (2008). “Dispositivos miméticos y efectos de identidad. Ensayo de una interpretación crítica sobre las personerías jurídicas y las comunidades originarias”. Papeles de trabajo, Año°2, N°3, pp. 1-20.
Boletín Oficial de la Provincia de Catamarca. (2005). N° 37, 10 de mayo del 2005. Ley N° 5.150. Reconocimiento a la Comunidad Aborigen “Los Morteritos - Las Cuevas “el carácter de sujeto de derecho y de Pueblo Indígena preexistente”.
---------------------------------------------------------- (2009). N° 68, 23 de julio del 2009. Ley Nº 5.276 Reconocimiento a la Comunidad Aborigen de Antofalla el carácter de sujeto de derecho y de pueblo indígena preexistente.
---------------------------------------------------------- (2010). N° 3, 08 de enero del 2010. Ley Nº 5299 – Decreto Nº 1478. Declarase el diecinueve de abril de mil seiscientos sesenta y ocho, como fecha fundacional de Valle Viejo.
---------------------------------------------------------- (2016). N° 82, 11 de octubre del 2016. Ley N° 5480 – Decreto N° 1.952. Institucionalizase la bandera wiphala como emblema en las escuelas de las provincias de Catamarca.
Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Briones, C. (ed.) Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (págs. 9-36). Buenos Aires: Antropofagia.
--------------- (2015). “Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la “nacional y popular” de la última década”. Revista Antípoda, N°21, pp. 21-48.
--------------- (2020). Conflictividades interculturales. Demandas indígenas como crisis fructíferas. Guadalajara: CALAS.
Briones, C. y Carrasco, M. (2003). “(Neo) indigenismo estatal y producciones indígenas en Argentina (1985-1999)”. Anuario Antropológico, pp. 147-167.
Carrasco, M. (2002). “El movimiento indígena anterior a la reforma constitucional y su organización en el Programa de Participación de los pueblos Indígenas”. Visiting Resource Profesor Papers, LLILLAS, The University of Texas at Austin. Pp. 1-44.
Carrasco, M. y Briones, C. (1996). La tierra que nos quitaron. Reclamos indígenas en Argentina. Salta: Asociación de Comunidades Aborígenes LHAKA HONHAT.
Colombres, A. (2004). La colonización cultural de la América Indígena. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Constitución de la Nación Argentina. (1994). Recuperado de: https://www.senado.gob.ar/.
Constitución de la Provincia de Catamarca. (1988). Boletín Oficial, 7 de septiembre de 1988.
Cruz, G. (2014). “La politización india-indígena. Interrogantes sobre el indigenismo estatal”. Anatéllei, pp. 23–32.
------------ (2018). Indigenismo, blanquitud y nación. En Cruz, G. (coord.) Sujetos políticos indígenas: indigenismos, mestizaje y colonialismo (págs. 23-52). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.
Del Val, J. y Zolla, C. (2016). Documentos fundamentales del indigenismo en México. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
De la Orden, G., Moreno, A. y Zamparella, G. (2007). “El espacio geográfico y su relación en la pervivencia de comunidades indígenas en Catamarca”. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, Huerta Grande, Córdoba.
De la Orden, G., Díaz, M. y Zamparella, G. (2013). Indio y población rural en el oeste de Catamarca, en la transición al estado nación (1812 1895). Revista Electrónica del ANPHLAC, N°14, pp. 85-108.
Diario El Ancasti. (2012a). Por primera vez, referentes de pueblos originarios sesionaron en la Legislatura. Diario El Ancasti (11 de octubre). Recuperado de: https://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2012/10/11/primera-vez-referentes-pueblos-originarios-sesionaron-legislatura-190536.html
------------------ (2012b). Los pueblos originarios reclamaron agua, caminos y más educación. Diario El Ancasti (11 de octubre). Recuperado de: https://www.elancasti.com.ar/info-gral/2012/10/11/pueblos-originarios-reclamaron-agua-caminos-educacin-190579.html
-------------------- (2019). Polémica en Pomán por "la estatua que revuelve las tripas”. Diario El Ancasti (19 de septiembre). Recuperado de: https://www.elancasti.com.ar/info-gral/2019/9/19/polemica-en-poman-por-la-estatua-que-revuelve-las-tripas-414466.html
Díaz-Polanco, H. (2009). El indigenismo: de la integración a la autonomía. En Dussel, E., Mendieta, E. y Bohórquez, C. (ed.) El Pensamiento Filosófico Latinoamericano del Caribe y “Latino” (1300-2000) (págs. 647-658). México: Siglo XXI.
Dupuy, S. (2013). “Desde una búsqueda museológica, hacia la reapropiación patrimonial de las comunidades puneñas de Laguna Blanca (Catamarca Argentina)”. IV Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur. I Encuentro de Museos Universitarios Latinoamericanos y del Caribe, Universidad Nacional del Litorial, Santa Fe.
Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) e Instituto de Cultura Popular (INCUPO). (1994). Los indígenas en la reforma constitucional con presencia y protagonismo. Buenos Aires: ENDEPA-INCUPO.
El Famaillense. (2019). Polémica en Pomán por una estatua de su fundador pisando una vasija originaria. El Famaillense. Recuperado de: https://elfamaillense.com.ar/sin-categoria/catamarcapolemica-en-poman-por-una-estatua-de-su-fundador-pisando-una-vasija-originaria/
Favre, H. (1998). El indigenismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Frites, E. (1971). “Los collas”. América Indígena, vol. 31, N°2, pp. 375-388.
------------ (2011). El derecho de los pueblos indígenas. Buenos Aires: PNUD.
Galimberti, M. (2010). El patrimonio arqueológico y el pasado aborigen. Usos y significados del Patrimonio en Catamarca. En Jofre, C. (coord.) El regreso de los muertos y las promesas del oro. Patrimonio arqueológico en conflicto. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
Gago, V. (2014). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.
Gigena, A. (2017). “Los-as sujetos-as y los temas ausentes en la ciencia política contemporánea”. XIII Congreso Nacional de Ciencia Política, SAAP.
Gigena, A. y De Cea, M. (2018). “Institucionalidad indígena / de género y políticas públicas dirigidas a pueblos indígenas en Chile: los casos de CONADI y SERNAM”. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, Vol. 7, N°14, pp. 323-346.
Gobierno de Catamarca. (2019). Festejo del aniversario de Pomán. Portal Catamarca (15 de septiembre). Recuperado de: https://portal.catamarca.gob.ar/noticias/festejo-del-aniversario-de-poman-5746/
Grupo de Estudios en Aboriginalidad, Provincias y Nación (GEAPRONA). (2001). “Lo provincial y lo nacional: Explorando tendencias actuales en los reclamos indígenas en Argentina.” 4º Congreso chileno de antropología, Universidad de Chile.
Guzmán, F. (2010). Los claroscuros del mestizaje. Negros, indios y castas en la Catamarca colonial. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INDEC). (2015). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Pueblos originarios: región Noroeste. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Jofré, C. (2009). “Cultura y agencia social en morteritos-las cuevas. Usos políticos de la “cultura indígena” y estrategias de subordinación en Catamarca”. Arena: Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Humanas, N°1, pp. 1-20.
Kymlicka, W. (1995). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Buenos Aires: Paidós.
Lenton, D. (2010). “Políticas del Estado indigenista y políticas de representación indígena: propuestas de análisis en torno al caso neuquino en tiempos del desarrollismo”. Revista Científica del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas, Año 2, N°2, pp. 85-108.
------------- (2014). “De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880 – 1970)”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Año 4, N°2, pp. 0-655.
Lenton, D. y Lorenzetti, M. (2005). Neoindigenismo de necesidad y urgencia: la inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista. En Briones, C. (ed.) Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, (págs. 267-297). Buenos Aires: Antropofagia.
Leone, M. (2013). “Pueblos originarios y democracia. Conformación de nuevos sujetos políticos. Argentina, 1983-2013”. X Jornadas de Sociología, UBA.
Marcilese, J. (2011). “Estado y comunidades indígenas. Las políticas del primer peronismo en relación con las comunidades indígenas”. Revista Andes, vol.22, Nº2, pp. 1-12.
Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER). (2019). Proyecto PERMER II- Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia energética plan para pueblos indígenas–Provisión e instalación de equipos fotovoltaicos de tercera generación Catamarca. Coordinación Ambiental y Social - Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética – Ministerio de Hacienda.
Pisani, G., Delfino, D. y Morales Leanza, A. (2019). “Normativas estatales versus derechos indígenas. Reflexiones a partir del caso de las comunidades diaguitas de la puna catamarqueña”. Papeles de Trabajo, Año 13, N°23, pp. 50-62.
Pizarro, C. (2006). Ahora ya somos civilizados. La invisibilidad de la identidad indígena en un área rural del Valle de Catamarca. Córdoba: EDUCC.
Ponce, E. (2012). Circuitos aciagos. El comportamiento estado-capital en Catamarca entre 2001 y 2004. En Ponce, E., Machado Aráoz, H. y Perea, J. (comp.) Paisajes en Disputa…Una Cartografía de la Conflictividad Social en la Provincia de Catamarca (2001-2004). Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
Quesada, M., Moreno, E. y Gastaldi, M. (2007). “Narrativas arqueológicas públicas e identidades indígenas en Catamarca”. Revista Arqueología Pública, N° 2, pp. 57-71.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch´ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descoloniadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rodríguez, Lorena. (comp.). (2011). Resistencias, conflictos y negociaciones. EL valle Calchaquí desde el período prehispánico hasta la actualidad. Rosario: Prohistoria.
Soria, A. (2019). “Políticas indigenistas en la Argentina kirchnerista”. Íconos, N°64, pp.203-220.
Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edhasa.
Taylor, C. (1992). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Toranzo, R. (2011). El ajuste neoliberal en Catamarca 1990-2003 y el nuevo escenario social. En Ariza, J. y Gershani Oviedo, M. (coord.) Anuario N°1. (págs. 221-239). Catamarca: Editorial Sarquís.
Walsh, C. (2009). “Hacia una comprensión de la Interculturalidad”. Tukari, Año 2, N°11, pp. 6-11.
Zapata Silva, C. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. Guadalajara: CALAS.

DB Error: Unknown column 'Array' in 'where clause'