PARTO Y ESPIRITUALIDAD SIGNIFICADOS Y EXPERIENCIAS DE MUJERES DE LA CIUDAD DE SANTA FE, ARGENTINA

Contenido principal del artículo

Leila Abdala

Resumen

El artículo se propone indagar las significaciones y experiencias sobre el parto que construyen mujeres gestantes y madres de la ciudad de Santa Fe que participan de grupos de reflexión sobre el embarazo y “parto humanizado”, cuyo activismo se encuentra influido y atravesado por un discurso vinculado a las espiritualidades holísticas. A partir de realizar una investigación cualitativa con enfoque etnográfico, sugiero que las mujeres construyen una lectura no secularizada de los derechos del parto y nacimiento, al identificar elementos y discursos de las nuevas espiritualidades que revisten y permean las experiencias de sus embarazos y partos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Abdala, L. (2022). PARTO Y ESPIRITUALIDAD. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 19(19), 21-36. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/575
Sección
Artículos

Citas

Badinter, Elizabeth (2010). La mujer y la madre. Madrid: La esfera libros.
Becker, Howard (2004). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Blázquez, Maribel (2005). Aproximación a la Antropología de la Reproducción. En Revista AIBR 42, Madrid. ISSN 1578-9705.
Bobel, Chris (2002). The Paradox of Natural Mothering. Philadelphia: The Temple University.
Calafell Sala, Núria “Aproximación a las maternidades (eco)feministas” en Revista de Ciencias Sociales y Humanas. 2018; 253 – 265.
Camacaro Cuevas, Marbella (2009). Patologizando lo natural, naturalizando lo patológico. Improntas de la praxis obstétrica. En Revista Venezolana de Estudios de La Mujer, Caracas. VOL. 14 / N° 32.
Castrillo, Belén (2016). Gobierno de embarazos y partos: las guías de procedimientos de los Ministerios de Salud nacional y provincial. XII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población, 3, 4 y 5 de agosto de 2016, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. EN: Actas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UBA.
(2015). “Intervenciones médicas en los procesos de embarazo y parto. Reflexiones conceptuales y análisis de los relatos de parto en la ciudad de La Plata”. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de La Plata, La Plata.
___________ (2014). La perspectiva de género en el estudio de la intervención médica en el parto. I Congreso de Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales / I Post Congreso ICQI. International Institute of Qualitative Inquiry, University of Illinois y Universidad Siglo 21, Córdoba.
Carozzi, María Julia (2000). Nueva Era y Terapias Alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción. Buenos Aires: Educa.
(2011). “Introducción: Más allá de los cuerpos móviles.: problematizando la relación entre los aspectos motrices y verbales de la práctica en las antropologías de la danza”. En Carozzi, M. J.(coord.) Las palabras y los pasos. Etnografías de la danza de la ciudad. Buenos Aires: Ediciones Gorla.
Castro, Roberto (2014). “Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 76, núm 2, pp. 167-197.
Davis-Floyd, Robbie (2001). “The technocratic, humanistic and holistic paradigms of childbirth”, en Journal of Gynecology and Obstetrics Vol. 75, núm 1, pp. 5-23.
De Beauvoir, Simone (1977) [1949] El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Douglas, Mary (1998) Estilos de pensar. Barcelona: Gedisa.
Fahs, Breanne (2016). Out for Blood: Essays on Menstruation and Resistance, Suny Press, Albany, NY.
Fedele, Anna (2016) “Holistic Mothers” or “Bad Mothers”? Challenging Biomedical Models of the Body in Portugal. En Religion and Gender Vol. 6, no. 1 (2016), 95-111 | DOI: 10.18352/rg.10128.
Felitti, Karina (2014). “Hacia una historia del parto en la Argentina: saberes, mercados y experiencias femeninas en la segunda mitad del siglo XX”. En De las hormonas sexuadas al viagra. Ciencia, Medicina, Sexualidad en Argentina y Brasil. Mar del Plata: Edudem.
(2016). El ciclo menstrual en el siglo XXI. Entre el mercado, la ecología y el poder femenino. Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latinoamericana. ISSN 1984-6487 / n. 22 - abr. / abr. / apr. 2016 - pp.175-206
Felitti, Karina y XXX (2018). “El parto humanizado en Argentina: activismos, espiritualidades y derechos”. En Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas. México: Editorial del Colegio de la Frontera (ECOSUR).
Felitti, Karina e Gabriela, Irrazabal (2018). Los no nacidos y las mujeres que los gestaban: significaciones, prácticas políticas y rituales en Buenos Aires. En Revista de Estudios Sociales, Bogotá, 125 – 137.
Felitti, Karina y Rohatsch, Magdalena (2018). Pedagogías de la menarquía: espiritualidad, género y poder. En Sociedad y Religión, Buenos Aires; vol. 28, 135 – 160.
Firestone, Shulamith (1970). The Dialectic of sex. London: Jonathan Cape.
Fornes, Valeria (2009). Cuerpos, cicatrices y poder: Una mirada antropológica sobre la violencia de género en el parto. Actas 1º Congreso Interdisciplinario sobre Género y Sociedad. Debates y prácticas en torno a las Violencias de género. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba
(2010). Entre el instinto y el derecho. Representaciones de la maternidad en la humanización del parto. VI Jornadas de Investigación en Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
(2011). “Parirás con poder… (pero en tu casa). El parto domiciliario como experiencia política contemporánea”. En Karina Felitti (Coordinadora) Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Gray, Miranda (2010). Luna Roja. Emplea los dones creativos, sexuales y espirituales del ciclo menstrual. Buenos Aires: Gaia/Grupal.
Hochschild, Arlie (2008). La mercantilización de la vida íntima. Buenos Aires: Katz.
Jerez, Celeste (2015). Paradojas de la “Humanización” del parto: ¿Qué partos merecen ser “empoderados”? XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Jordan, Brigitte (1993) Birth in four cultures, a crosscultural investigation of childbirth in Yucatan, Holland, Sweden and the United States. Illinois: Fourth Ed. Prospect Heights, Waveland Press.
Klassen, Pamela (2001) Sacred Maternities and Postbiomedical Bodies: Religion and Nature in Contemporary Home Birth. En Signs, Vol. 26, No. 3 (Spring, 2001), pp. 775-809.
Lázzaro, Ana (2017). “Cuerpos ‘al natural’: la construcción de la naturaleza y sus tensiones en el movimiento de Parto Humanizado”. En Pilquen, sección Ciencias Sociales, vol. 20 Nº 3.
Le Breton, David (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Editorial Visión.
Mantilla, María Jimena (2019). Usos y significados de la noción de naturaleza en el modelo de "parto y crianza fisiológica" en la ciudad de Buenos Aires. En RUNA, Buenos Aires.
Mauss, Marcel (1991). "Técnicas y movimientos corporales”. En: Mauss Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.
Merino, Lucía y Fornes, Valeria (2008). Gestar y parir espacios de género. Un abordaje cultural sobre la palabra, la experiencia y el poder en los modelos de parto. Trabajo final del curso de posgrado. Construcción de proyectos en Ciencias Sociales. Investigación cualitativa, acción social y gestión cultural. CAICYT- CONICET.
Ramírez Morales, María del Rosario (2016). Del tabú a la sacralidad: la menstruación en la era del sagrado femenino. En Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião, Porto Alegre, año 18, n. 24, p. 134-152 jan-jul. 2016.
(2016). “Círculos de mujeres: el cuerpo femenino como espacio de significación espiritual”, en Nattie Golubov y Rodrigo Parrini (eds.), Meridiano cero. Globalización, prácticas culturales y nuevas territorializaciones simbólicas, CISAN – UNAM, México, pp. 145-166.
Rodrigáñez Bustos, Casilda (2010). Pariremos con placer. Apuntes sobre la recuperación del útero espástico y la energía sexual femenina, Madreselva: Buenos Aires.
Sadler, Michelle (2001). “El nacimiento como acontecimiento médico”, en Werkén, N° 2, 113-124.
________ (2004). “Así me nacieron a mi hija”. En Nacer, educar, sanar. Miradas desde la antropología del género (15-66). Santiago de Chile: Catalonia.
Schwarz, Patricia (2009) La maternidad tomada. Ginecólogos, obstetras y mujeres en interacción. Discursos y prácticas en la clase media. En: Argumentos. Revista de crítica social, 11, octubre 2009. Disponible en Internet: www.revistaargumentos.com.ar
Sointu, Eeva y Woodhead, Linda (2008). “Spirituality, Gender, and Expressive Selfhood”, en Journal for the Scientific Study of Religion, Vo. 47, núm 2, pp. 259-276.
Tornquist, Carmen (2003). “Paradoxos da humanização em uma maternidade no Brasil”, en Cadernos de Saúde Pública, Vol. 19, núm 2, pp. 419-427.
(2001).“Armadilhas da nova era: Naturaleza e maternidad no ideário da humanizaçion do parto”, en Revista Estudos feministas, Vol. 10, núm 2, pp. 483-492.
Viotti, Nicolás “Más allá de a terapia y la religión: una aproximación relacional a la construcción espiritual del bienestar” en Salud Colectiva. 2018; 14(2):241-256 doi:10.18294/sc2018.1519.
Wacquant, Loïc (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.

DB Error: Unknown column 'Array' in 'where clause'