Segregación laboral en territorios de agricultura intensiva. Aproximación comparada en las producciones agrícolas de Mendoza y Río Negro

Contenido principal del artículo

Marta Silvia Moreno
Verónica Trpin

Resumen

Desde finales del siglo XX asistimos a profundas transformaciones en el trabajo vinculadas a la globalización neoliberal, que han impactado sobre las condiciones de existencia de lxs trabajadorxs agrícolas. Sin embargo estos procesos se han densificado diferencialmente en los diversos territorios que componen nuestro país. En este artículo buscamos analizar algunas especificidades de la inserción laboral de migrantes procedentes del noroeste de Argentina y de Bolivia, en las producciones agrícolas de las provincias de Mendoza y Río Negro. Sobre la base de dos estudios de caso etnográficos, analizamos los procesos de segregación laboral en los que se inscribe la presencia de trabajadorxs migrantes, focalizando el análisis en las cosechas agrícolas y en la producción hortícola. Estos hallazgos resultan expresivos de los procesos sociales y económicos de generación de migrantes diferenciales, que apuntan a remarcar la incidencia de factores históricos, sociales y simbólicos en la fijación de límites -lugares permitidos/prohibidos- que condicionan las diversas formas de vivir, ocupar y representar los territorios sociales y productivos de la migración.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno, M. S., & Trpin, V. (2020). Segregación laboral en territorios de agricultura intensiva . RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 16(16), 69-84. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/484
Sección
Dossier

Citas

Álvarez Leguizamón, S. (2016). Geopolítica nacional, estructura social y racismo. En Álvarez Leguizamón, S.; Arias. A. y Muñiz Terra, L. (coords.), Estudios sobre la estructura social en la Argentina Contemporánea (pp. 333-389). Buenos Aires, Argentina: PISAC-CLACSO.
Álvaro, M. B. (2013). Producción familiar en el Alto Valle de Río Negro. Estrategias de reproducción social frente a desafíos globales. Los Chacareros del Alto Valle de Río Negro. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Colmena.
Alfaro, M.I. (1999). Los espacios para la negociación laboral en la citricultura tucumana: Actores y Estrategias. Disciplinamiento, conflictividad y resistencias. Revista Estudios del trabajo, N° 18 (pp. 39 – 59). Buenos Aires, Argentina.
Anthias, F. (2006). Género, etnicidad, clase y migración: interseccionalidad y pertenencia translocalizacional. En Rodríguez Martínez, P. (Ed.), Feminismos periféricos. Discutiendo las categorías sexo; clase y raza (y etnicidad) con Floya Anthias (pp. 49-68). Granada, España: Alquila.
Aparicio, S. y Benencia, R. (Comps.) (2001). Antiguos y nuevos asalariados en el agro argentino, La Colmena, Buenos Aires, Argentina.
Bandieri, S. y Blanco, G. (1994). Comportamiento histórico del subsistema frutícola regional. En De Jong, G. y Tiscornia, L. (Comps.). El minifundio en el Alto Valle del río Negro. Estrategias de adaptación (19-43). Buenos Aires. Argentina: Editorial UNCo.
Bartra, A. (2002). “Campesinado, base económica y carácter de clase”. En: Colección Indios vivos para estudiar antropólogos muertos. México: ENAH.
Belvedere, C.; Caggiano, S et al. (2007). Racismo y discurso: una semblanza de la situación argentina. En Van Dijk, T. (Coord.), Racismo y discurso en América Latina (p.35-88). Barcelona, España: Gedisa.
Benencia, R. (1999). El fenómeno de la migración limítrofe en la Argentina: interrogantes y propuestas. Estudios migratorios latinoamericanos, 1998, vol. 13, no 40, p. 419-448.
-------------, R. (2006). Bolivianización de la horticultura en la Argentina. Procesos de migración transnacional y construcción de territorios productivos. En Grimson, A. y Jelin, E. (Comp.), Migraciones internacionales en la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 135-167). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Benencia, R. y Karasik, G. (1995). Inmigración limítrofe: los bolivianos en Buenos Aires, Buenos Aires, CEAL.
Benencia, R. y Quaranta, G. (2003). Reestructuración y contratos de mediería en la región pampeana argentina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, No. 74 (pp. 65-83).
Bendini, M. y Radonich, M. (Coords.). (1999). De golondrinas y otros migrantes. Buenos Aires, Argentina: La Colmena.
Bendini, M.I. y Lara Flores, S.M. (2007). Espacios de producción y de trabajo en México y Argentina. Un estudio comparado en regiones frutihortícolas de exportación. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, N ° 26 y 27, 1er y 2do semestre.
Bendini, M.; Radonich, M. y Steimbreger, N. (2007). Nuevos espacios agrícolas, mercado de trabajo y migraciones estacionales. En II Jornadas de Historia Social de la Patagonia. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue,
Bendini, M. I., Steimbreger, N. G. y Radonich, M. M. (2011). Continuidad y relevancia de un proceso histórico: los trabajadores golondrinas. XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, Neuquén.
Bendini, M.I. y Steimbreger, N.G. (2015). Trabajo predial y extrapredial en áreas de vulnerabilidad social y ambiental de Argentina. En Alberto Riella y Paola Mascheroni (comp.) Asalariados Rurales en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Departamento de Sociología - FCS – UDELAR.
Bendini, M. y Trpin, V. (2014). Trayectoria de chacareros en una cadena agroindustrial. Continuidades y cambios de contextos y comportamientos. En Trpin, V.; Kreiter, A. y Bendini, M. (Coords.), Abordajes interdisciplinarios en los estudios agrarios. Desafíos de la investigación social en el norte de la Patagonia (pp. 173-198).General Roca. Argentina: Publifadecs.
Bengoa, J. (2003). 25 años de estudios rurales. Sociologías (pp.36 - 98).
Berger, M. y Mingo, E. (2012). Condiciones de reproducción e inserciones laborales de los trabajadores agrícolas en el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Theomay N°24, Dossier Antropología del trabajo y memoria de los trabajadores.
Carballo Hiramatsu, O. (2019). Concentración y resistencias en la producción hortícola del Oasis Norte y Centro de Mendoza. Argentina. Tesis para optar por el título de Doctor en Estudios Sociales Agrarios. Centro de Estudios Avanzados Facultad de Ciencias Sociales / Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.
Carballo Hiramatsu, O., e Ivars, J. (2018). Subsunción formal de formas de organización de trabajo recíprocas: el caso de las “turnas” en la horticultura de Mendoza en Argentina. Boletín Científico Sapiens Research, 8(1), 71-83. Recuperado a partir de https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/271
Cerdá, J.M. (2020). La transformación de la vitivinicultura mendocina. En Cerdá, J.M. y Mateo, G. (coord.), La ruralidad en tensión – 1ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo (pp. 213 - 242).
Castles, S. (2013). Migración, trabajo y derechos precarios: perspectiva histórica y actual. Migración y Desarrollo. 11 (20) (pp. 8-42).
Dandler, J. y Medeiros, C. (1991). “Migración temporaria de Cochabamba, Bolivia, a la Argentina: Patrones e impacto en las áreas de envío”, en P. Pessar (comp.), Fronteras permeables, Buenos Aires, Planeta.
DEIE (2017). Exportación de productos primarios según principales productos.
DEIE (2018). Sector Agropecuario, Subsector agrícola.
FAO, (2015). Horticultura y otros cultivos en la Provincia de Río Negro, Documento de trabajo N°6. Prosap-FAO.
García, M.; González, E.; Lemmi, S. (2015). Aparcería en la horticultura: Legislación necesaria -aunque insuficiente- para un acuerdo asociativo”. Revista Pilquen, 18(3) (pp. 66-80).
Giarraca, N. (Coord.) Tucumanos y tucumanas. Zafra, trabajo, migraciones e identidad. Buenos Aires: La Colmena, 2000.
Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: EUDEBA.
Guarnizo, L. y Smith, M. (1999). Las localizaciones del transnacionalismo. En Mummert, Gail (ed.), Fronteras fragmentadas. México: Colegio de Michoacán – CIDEM, (pp. 45 – 62).
Herrera Lima, F. (2005). Vidas itinerantes en un espacio laboral transnacional. Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Hinojosa Gordonava, A. (2009). Buscando la vida. Familias bolivianas transnacionales en España, La Paz: CLACSO; Fundación PIEB.
INTA (1986). Diagnóstico Regional. Mimeo.
Karasik, G. (2011). Obre-etnización y epistemologías de la extranjerización. Reflexiones a partir del caso de Jujuy como contexto de migraciones bolivianas (tempranas) en Argentina. En Cynthia Pizarro (Ed.) Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate. 1° ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación CICCUS.
Lara Flores, S.M. (2001). Análisis del mercado de trabajo rural en México en un contexto de flexibilización. ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires : CLACSO.
Lara Flores, S.M. y Sánchez Saldaña, K. (2015). En búsqueda del control: enganche e industria de la migración en una zona productora de uva de mesa en México. En Alberto Riella y Paola Mascheroni (comp.) Asalariados Rurales en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Departamento de Sociología - FCS – UDELAR.
López Lucero, M.I. (1997). Asentamientos de los bolivianos en Mendoza. Inmigración, sociedad y cultura, Serie Cátedras 14, FCPyS., UNCuyo.
Sabalain, C. y Reboratti, C. (1982). Vendimia, zafra y alzada. Migraciones estacionales en la Argentina. En Lattes, A. (comp.) Migración y desarrollo. Serie Población 6. Buenos Aires. CLACSO.
Salatino, M.N. (2019). Lo peor es el laburo en la chacra: aproximaciones a las condiciones de trabajo en la horticultura del Valle de Uco, Mendoza. Ponencia presentada en XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, FCE, UBA, Buenos Aires.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización Género y ciudadanía en los circuitos transfonterizos. Traficante de Sueños, Madrid.
Sayad, A. (1998). A imigraçao y os Parodoxos da Alteridade. Editora da Universidade de Sao Paulo.
SENASA. (2015). Anuario estadístico 2015. Centro regional Patagonia Norte. Buenos Aires, Argentina: SENASA. Disponible en http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/anuario_estadistico_2015_-_senasa_crpn.pdf
IDR. Estimación de la superficie cultivada con hortalizas en Mendoza Temporada 2015-2016; Temporada 2016-2017; Temporada 2018-2019 disponible https://idr.org.ar/relevamiento-horticola/
Magliano, M.J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3): 406, pp. 691 – 712.
Magliano, M. J. y Mallimaci Barral, A. (2018). Segregación laboral. Revista Temas de Antropología y Migración, vol. 10, 13-20.
Martín, J. (1992). Estado y empresas: relaciones inestables. Políticas estatales y conformación de una burguesía industrial regional. EDIUNC. Mendoza
Mingo, E. (2011). Condiciones de reproducción e inserciones laborales de los trabajadores agrícolas en el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Theomai, Estudios sobre sociedad y desarrollo. N°24.
Montaña, E. (2007). Identidad regional y construcción del territorio en Mendoza (Argentina): memorias y olvidos estratégicos. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 36 (2): 277-297
Moraes Silva, M. A. (1999). Errantes do fim do século. Sao Paulo: Fundaçao Editora da UNESP, (Prismas).
Moreno, M.S. (2017). “De pasaditas nomás voy”. La participación de los migrantes bolivianos en las cosechas agrícolas de Mendoza. Estudio de caso a partir de una etnografía multilocal. Tesis de doctorado (inédita), FCPyS, UNCuyo.
----------, M.S. (2019). Condiciones de trabajo en las cosechas agrícolas de Mendoza (Argentina). El caso de las/os migrantes bolivianas/os. ASTROLABIO. Nueva Época. Universidad Nacional de Córdoba.
Murmis, M. (1994). “Incluidos y excluidos en la reestructuración del agro Latinoamericano”. Debate Agrario N°18. Lima: CEPES.
Neiman, G. (2008), Estudio exploratorio y propuesta metodológica sobre trabajadores agrarios temporarios migrantes, Segundo Informe de Consultoría, Buenos Aires: PROINDER.
----------, G. (2010). Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino. Mundo Agrario, v. 10, N° 20, 1-19.
----------, G. (2015). Reclutamiento y contratación de trabajadores estacionales migrantes en el Valle de Uco, provincia de Mendoza, Argentina. En Alberto Riella y Paola Mascheroni (comp.) Asalariados Rurales en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Departamento de Sociología - FCS – UDELAR.
Neiman, G. y Bocco, A. (2005). “Estrategias empresarias y transnacionalización de la vitivinicultura argentina”. En Josefa Barbosa Cavalcanti y Guillermo Neiman (comp.) Acerca de la globalización en la agricultura, Ediciones Ciccus, (pp. 205 - 227), Buenos Aires.
Nievas, W. y De Plácido, S. (2013). La planificación estratégica en el Valle Medio de Río Negro. Una experiencia de participación con productores y técnicos. INTA- EEA: Valle Medio.
Observatorio Petrolero Sur (2019). Informe Más allá de la renta petrolera Propuesta para la diversificación productiva y la democratización energética. Neuquén, Argentina: Opsur. Disponible en http://ejes.org.ar/transicionproductivaRN/RNenTransicionResumen.pdf
Paredes, A. (2004). Los inmigrantes en Mendoza. En Rosignoli, A.I. [et al], Mendoza, Cultura y Economía, primera ed., Caviar Blue, Buenos Aires.
Pedone, C. (1999). Territorios marginales y globalización. Organización social agraria en un área del margen del Oasis Norte, Mendoza (Argentina). Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Nº 45 (12).
Pries, L. (2002). “Migración transnacional y la perforación de los contenedores de Estados-nación”. Estudios Demográficos y Urbanos. (México: El Colegio De México), Vol. 17, N° 3 (51).
Radonich, , M.; Trpin, V. y Vecchia, T. (2009). Movilidad de trabajadores y construcción social del territorio en el Alto Valle de Río Negro. AVA. Revista de Antropología, n°15, 2009, p. 85-102.
Rau, V. (2002). En torno a las movilizaciones recientes de cosecheros de yerba mate en la provincia de Misiones. Razón y Revolución, Nro. 9, [edición electrónica].
-----, V. (2005). Transformaciones en el mercado de fuerza de trabajo y nuevas condiciones para la protesta de los asalariados agrícolas. Jóvenes 6/4/05 11:48, (pp. 419-475).
-----, V. (2010). La situación de los asalariados agropecuarios transitorios en Argentina. Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales (Buenos Aires), vol. 50, N° 198, (pp. 249 – 269).
Richard Jorba, R. (2001). Transformaciones económicas y formación del mercado de trabajo libre en Mendoza. El trabajo rural entre la segunda mitad del siglo XIX y los albores del XX. Ponencia presentada en el 5° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, 1, 2 y 3 de agosto.
Salvatore, R. (1986). Control de trabajo y discriminación: el sistema de contratistas en Mendoza, 1880-1920, Desarrollo Económico (102, Vol. 26).
Salvia, A.; Fachal, M.; Roblez, R. (2016). Estructura social del trabajo. En Piovani, J. I. y Salvia, A. (Coords), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 113-146). Buenos Aires, Argentina: Ed. Siglo XXI.
Steimbreger, N. y Vecchia, M. T. (2014). Estudios de empresas. Trayectorias comparadas en la fruticultura del norte de la Patagonia. En Trpin, V.; Kreiter, A. y Bendini, M. (Coords.), Abordajes interdisciplinarios en los estudios agrarios. Desafíos de la investigación social en el norte de la Patagonia (pp. 247-276). General Roca. Argentina: Publifadecs.
Tarrius, A. (2000). Leer, describir, interpretar las circulaciones migratorias: Conveniencia de la noción de territorio circulatorio. Los nuevos hábitos de la identidad. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXI, núm. 83, El Colegio de Michoacán, A.C Zamora, México.
Trpin, V. (2004). Aprender a chilenos. Identidad, trabajo y residencia de familias migrantes en el Alto Valle de Río Negro. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia-IDES.
------, V. (2008). La jerarquización actual del mercado de trabajo frutícola: chilenos y" norteños" en el Alto Valle de Río Negro. Trabajo y Sociedad, 10(11).
------, V. (2019). Problematización teórica y metodológica de la construcción de los sujetos objetos de estudio o de intervención en espacios rurales: los/as bolivianos/as en la horticultura. En Mathey, G. y Preda, G. (Comps.), Sujetos sociales en la horticultura argentina. Reflexiones en torno a su estudio (pp.13-34). Buenos Aires, Argentina: INTA.
Trpin, V., Abarzúa, F.D., y Brouchoud, M.S. (2016). Producción de tomate para industria en el Valle Medio de Río Negro: una perspectiva desde los actores involucrados. Revista CIEA. 2do semestre de 2015, 5-25.
Trpin, V., y Pizarro, C. A., (2017). Movilidad territorial, circuitos laborales y desigualdades en producciones agrarias de Argentina: abordajes interdisciplinares y debates conceptuales. REMLU (Revista Interdisciplinar da Mobilidades Humana) N°25, 35-58.
Trpin, V. y López Castro, N. (2016). Estudios sociales sobre la estructura agraria de la Argentina (20002014). En Álvarez Leguizamón, S.; Arias. A. y Muñiz Terra, L. (coords.), Estudios sobre la estructura social en la Argentina Contemporánea, (pp. 333-389). Buenos Aires: PISACCLACSO.
Trpin, V. y Jiménez Zunino, C. (2019). Movilidad social y clase social. En IV Seminario de Migraciones Internacionales Contemporáneas: enfoques, perspectivas y metodologías para la investigación. RED IAMIC, CIECS, Córdoba.
Trpin, V., Ataide, S. y Moreno, M.S. (2020). Trabajadorxs temporarixs en el aislamiento: varados en las fincas y chacras. En pescadofresctoblog.wordpress.com. Disponible en: https://pescadofrescoblog.wordpress.com/2020/05/12/trabajadorxs- temporarixs-en-el-aislamiento-varados-en-las-fincas-y-chacras/
Van den Bosch, M.E. y Bocco, A. (2016). Dinámica intercensal de los sistemas de producción agropecuarios de la provincia de Mendoza - 1ra ed - Ediciones INTA.
Villegas Nigra, H.; Pasamano, H.; Fretes, H. y Romera, N. (2011). Sistemas hortícolas en la provincia de Río Negro. Revista Pilquen. Sección Agronomía. Año XIII. Nº11, 1-16.
Yuval-Davis, N. (2006). Intersectionality and Feminist Politics. In European Journal of Women’s Studies Copyright © 2006 SAGE Publications (London, Thousand Oaks and New Delhi), 1350-5068 Vol. 13(3): 193–209; DOI: 10.1177/1350506806065752.

DB Error: Unknown column 'Array' in 'where clause'