Diagnóstico y propuestas para la enseñanza de la economía desde una perspectiva crítica y latinoamericana

Contenido principal del artículo

leandro bona

Resumen

La enseñanza de la economía está dominada por el paradigma neoclásico y responde al sistema colonial y patriarcal del poder. Este aspecto no escapa a la formación de las instituciones latinoamericanas y reproduce lógicas eurocéntricas y desligadas de las problemáticas particulares de las periferias. En este trabajo se analiza esta situación y se presentan un conjunto de propuestas alternativas para desarrollar cursos de economía a partir de tres conceptos: pluralidad, el enfoque de la sociología económica y la de-colonialidad. La investigación se apoya en la experiencia docente en cursos de grado y pre-gado universitario en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Los principales hallazgos remiten a la importancia de propiciar una educación del diálogo, incluir diferentes abordajes para poner argumentos en debate, apoyarse el conjunto de las ciencias sociales para pensar los problemas económicos, incluir temáticas que interpelen a educandos y educadores, incentivar la producción propia de conocimiento y alentar el uso de materiales diversos.

Detalles del artículo

Cómo citar
bona, leandro. (2020). Diagnóstico y propuestas para la enseñanza de la economía desde una perspectiva crítica y latinoamericana . RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 16(16). Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/451
Sección
Artículos

Citas

Acemoglu, D y Robinson, J. (2012). Why Nations Fall? The Origins of Power, Prosperity, and Poverty. Chicago: Crown Publishing Group.
Barrera, F. (2011). De mitos vive la ortodoxia. Relato de una experiencia de enseñanza de economía crítica. In Actas de III Jornadas sobre Enseñanza de la Economía, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Buenos Aires, octubre.
Barrera, F. (2013). Desmitificar la enseñanza de la economía en Argentina. RELACSO. Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales, 3 (1), 1-21.
Basualdo, E. (comp.), Barrera, M., Bona, L., González, M., Manzanelli, P. y Wainer, A. (2017). Endeudar y Fugar. Un análisis de la historia económica argentina de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Becker, W. y Watts, M. (1996). Chalk and Talk: A National Survey on Teaching Undergraduate Economics. American Economic Review, 86 (2), 344-349.
Becker, W. y Watts, M. (2000). Teaching Economics in the 21st Century. Journal of Economic Perspectives, vol. 14 (1): 109-119.
Becker, W. y Watts, M. (2001). Teaching Economics at the Start of the 21st Century: Still Chalk-and-Talk. American Economic Review, 91 (2), 446-451.
Beckman, M. y Stirling, K. (2000). Promoting Critical Thinking in Economics Education. Presentado en International Applied Business Research Conference. Marzo.
Bona, L. (2016). Subdesarrollo y excedente económico. Una conexión posible entre los aportes de Paul Baran y Celso Furtado. Cuadernos de Economía Crítica, 2 (4), 95-120.
Brinia, V., Panagiota, K. y Stavrakouli, K. (2016). A New Teaching Method for Teaching Economics in Secondary Education. Journal of Research and Method in Education, 6 (2), 86-93.
Brookfield, S. (1987). Developing critical thinkers: Challenging adults to explore alternative ways of thinking and acting. San Francisco: Jossey-Bass.
Bourdieu, P. (2011). Les structures sociales en économie. Paris: La Découverte.
Bowles, S., Edwards, R. y Roosevelt (2005). Understanding capitalism: competition, comend and change. New York: Oxford University Press.
Buraschi, S. y otros (2015). La formación de los economistas en Argentina y Uruguay: la distribución de la carga horaria por áreas temáticas en nuestros planes de studio. Cuadernos de Economía Crítica, vol. 2 (3), 155-164.
Cameron, B. (1998). Active and cooperative learning strategies for the economics classroom. In Walstad, W. y Saunders, P.: Teaching Undergraduate Economics. New York: Irwin/McGraw-Hill.
Cardoso, F. y Faletto, E. (2006). Dominación y dependencia en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carrazco, C. y otros (2018). Economía Feminista. Desafíos, propuestas, alianzas. Buenos Aires: Madreselva.
Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación-CIDE (1990). Técnicas participativas para la educación popular. Santiago de Chile: CIDE.
Coraggio, J. (2007). Introducción. In Coraggio, J. (Org.). La Economía Social desde la Periferia: contribuciones latinoamericanas. Colección de lecturas de economía social. Buenos Aires: UNGS-Altamira Ed.
De Loach, S. (2012). What every economist should know about the evaluation of teaching: a review of the literature. En Hoyt, G. y McGoldrick, K. (ed.). International Handbook on Teaching and Learning Economics. Northampton: Edward Elgar.
De Santis, G., Naclerio, A. y Narodowsky, P. (2007). Pensar y hacer Macroeconomia. La Plata: Ediciones de la UNLP.
Dobb, M. (1973). Theories of Value and Distribution since Adam Smith. Cambrigde: CUP.
Dornbusch, R. y Fischer, S. (1994). Macroeconomía. Madrid: MacGraw-Hill.
Edwards, R. y Mac Ewan, A. (2015). La enseñanza de la economía. Un enfoque crítico de la economía: bases para un nuevo currículum. Cuadernos de Economía Crítica, 2 (3), 17-47.
Emami, Z. y Davis, J. (2009). Democracy, Education and Economics. International Journal of Pluralism and Economics Education, vol. 1 (2).
Farías, C. y Balardini, F. (2018) Teaching social economics: Bringing the real world into the classroom and taking the classroom into the real world. International Journal of Social Economics, doi.org/10.1108/IJSE-o5-2018-0253.
Fernández Retamar, R. (2006). Pensamiento de nuestra América. Autorreflexiones y propuestas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Forcinito, K. (2010). La enseñanza de la economía por paradigmas y en interdisciplinariedad con el resto de las ciencias sociales. Reflexiones acerca de los desafíos involucrados en la práctica docente y el proceso de aprendizaje. En Wainer, V. y Maza, G. (ed.): Primera Jornada de Enseñanza de la Economía. Malvinas Argentinas: UNGS.
Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Furtado, C. (1978). Prefacio para una nueva economía política. Buenos Aires: FCE.
Glaría, V. (2010). Cuestionamientos a la enseñanza de la Economía desde una perspectiva compleja. Polis, 25, 1-14.
Granovetter, M. (1974). Getting a job: A study of contacts and careers. Chicago: UCP.
Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: Trasmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa 4, 18-48.
Hoyt, G. y McGoldrick, K. (ed.) (2012). International Handbook on Teaching and Learning Economics. Northampton: Edward Elgar.
Kufakurinani, U. y otros (2017). Dialogues on development. Volume I: On Dependency. YSI-INET.
Lander, E. (ed.) (2000). Colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Maden, K. y Dimand, R. (ed.) (2018). The Routledge Handbook of the History of Women’s Economic Thought. London and New York: Routledge, Taylor and Francis.
Miguez, P. y Santarcangelo, J. (2010). La economía a la luz de la economía política. Wainer, V. y Maza, G. (ed.), Primera Jornada de Enseñanza de la Economía. Malvinas Argentinas: UNGS.
Noyola Vázquez, J. (2009). El desarrollo económico y la inflación en México y otros países latinoamericanos. Ola financiera, vol. 2 (3), 161-177.
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
Polanyi, K. (2001). The Great Transformation. The Political and Economic Origins of Our Time. Boston: Beacon.
Portelli, H. (2011). Gramsci y el bloque histórico. Buenos Aires: Siglo XXI editors.
Prebisch, R. (1981): Capitalismo periférico: crisis y transformación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Prieto Puga Farina, R. (2013). Enseñar economía para formar conciencies cívicas y críticas. La crisis en el aula. Investigación en la escuela, IES Santiago de Compostela nº 81, 57-99.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Reteaching Economics (2018). http://reteacheconomics.org/
Rethinking Economics (2018). Manifesto for Curriculum Reform. Available at www.rethinkingeconomics.org.
Revista de Economía Crítica (2019). Quiénes somos. En www.revistaeconomiacritica.org
Robin, M. (2008). Le Monde selon Monsanto. Paris: La Découverte.
Ruiz Valiente, R. (2006). Principales doctrinas del pensamiento económico. Habana: Ediciones de la Universidad.
Schumpeter, J. (1996). History of Economic Analysis. London: Marc Perlman.
Sunkel, O. y Paz, P. (1973). El Subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Edit. México DF: Siglo XXI.
Smith, A. (2003). La riqueza de las naciones. Buenos Aires: FCE.
Sociedad de Economía Crítica (2010). Documento sobre Planes de Estudio. En www.sociedadeconomiacritica.org.
Sociedad de Economía Crítica (2014). Cuadernos de Economía Crítica, vol. 1 (1), 1-158.
Steiner P. (2004). La sociologie économique. Repères: La Découverte.
Tran, L. y Cahen-Fourot, L. (2015). From Terrible to Terrific Undergraduate Economics Curricula. From www.ineteconomics.org/uploads/papers/TRAN-CAHEN-FOUROT.pdf Young Scholars Initiative, INET.
Wullweber, J. (2018). Monism vs. pluralism, the global financial crisis, and the methodological struggle in the field of International Political Economy. Competition and Change, vol. 23 (3), 287-311.
Yumatle, C. (2015). Pluralism. En Gibbons, M. (ed.) The Encyclopedia of Political Thought. Harvard: Wiley & Sons.

DB Error: Unknown column 'Array' in 'where clause'