La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa. Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan.

Contenido principal del artículo

Mariana Gema Audisio
María Alejandra Lucero Manzano
Vanesa Castro
Cecilia Vanesa Luna

Resumen

El Programa Provincial de Prevención de Cáncer Cervicouterino busca disminuir la tasa de incidencia y mortalidad por esta enfermedad en mujeres cuyo acceso a la salud se ve condicionado por múltiples factores. El diseño de la política gira en torno a la salud de las mujeres y al Estado como garante de ese derecho.

El estudio analiza las principales acciones y resultados del programa, obtenidos en el periodo 2014-2016, en el Gran San Juan, a través de la investigación evaluativa. Se adoptó un enfoque mixto de investigación a fin de recuperar datos cuantitativos y cualitativos que permitan conocer, describir e interpretar el impacto de la enfermedad, la valoración sobre la política de salud desde la visión de mujeres y profesionales y poder construir lecciones aprendidas y recomendaciones que refuercen la política.

Los resultados obtenidos permiten visibilizar la problemática incorporándola en la agenda pública local. El programa se desarrolla en un sistema de salud desarticulado donde las acciones de prevención resultan aisladas. Dificultades de infraestructura, escasez de recurso humano, cultura patriarcal dominante, responsabilización de la mujer sobre el cuidado personal, sumado a la débil cultura evaluativa de las políticas públicas, son los principales factores que influyen sobre el logro de los objetivos del programa.   

Detalles del artículo

Cómo citar
Audisio, M. G., Lucero Manzano, M. A., Castro, V., & Luna, C. V. (2018). La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa. Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 12(12), 189-201. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/274
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Mariana Gema Audisio, Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social Instituto de Investigaciones Socioeconómicas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan

Lic. en Trabajo Social

Docente-Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad nacional de San Juan

Registradora del Registro Hospitalario de Tumores del Banco Provincial de Drogas Antineoplásicas del Hospital Dr. Marcial V. Quiroga.


María Alejandra Lucero Manzano, Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social Instituto de Investigaciones Socioeconómicas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan

Mg en Cooperación al Desarrollo (Universitat d'Alacant) y Lic. en Trabajo Social (UNSJ). Doctoranda y becaria de CONICET en Ciencias Sociales.

Docente del Departamento de Trabajo Social e Investigadora en temáticas de evaluación de políticas sociales.


Asistente en consultorías sobre evaluación en contextos de desarrollo.

 

Vanesa Castro, Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social Instituto de Investigaciones Socioeconómicas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan

Lic. en Trabajo Social (UNSJ). Doctoranda y becaria de CONICET en Ciencias Sociales.

Docente del Departamento de Trabajo Social e Investigadora en temáticas de evaluación de políticas sociales.

Cecilia Vanesa Luna, Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social Instituto de Investigaciones Socioeconómicas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan

Lic. en Trabajo Social (UNSJ). Doctoranda y becaria de CONICET en Ciencias Sociales.

Docente del Departamento de Trabajo Social e Investigadora en temáticas de evaluación de políticas sociales.

Citas

Arrossi S., Matos E., Zengarini N., Roth B., Sankaranarayanan R., Parkin M. (2007) “The socio-economic impact of cervical cancer on patient and their families in Argentina, and is influence on radiotherapy compliance. Result from a cross-sectional study”, Gynecologic Oncology, 2007, 105:335-340.

Carvallo de la Riva, M (2011) Migraciones, Género y Desarrollo. En Sotillo, JA El sistema de cooperación para el desarrollo. Actores, formas y procesos. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC). Catarata: Madrid

Colegio de Obstétricas de la Provincia de Buenos Aires (2016) Prevención del cáncer de cuello de útero. Marzo, 2016. Consultado el 12/06/2018 en http://copba-cs.org.ar/prevencion-del-cancer-de-cuello-uterino/

Chung Echevarría, C. (2007). Guía para el Diseño de Políticas Públicas Locales con Enfoque de Género. REMURPE. Lima, Perú.

Curcio, P. (2007). Metodología para la evaluación de políticas públicas de salud. Politeia, 30(38), 59-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170018285003

De la Cruz García, I (2008) El largo camino a la igualdad. Cuestiones de género y desarrollo. En Piqueras Infante, A y otros, Desarrollo y cooperación: un análisis crítico. Ed. Tirant Lo Blanch

De Waal, M. (2006). Evaluating gender mainstreaming in development projects. Development in Practice, 16(2), 209–214.

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (1994). Introduction: Entering the Field of Qualitative Research. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research. California: SAGE Publications.

Diccionario de Cáncer. National Cancer Institute (2018) Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario

Dirección de Estadísticas e Información de Salud, Ministerio de Salud de la Nación (2018) Recuperado de http://www.deis.msal.gov.ar/

Fielding, N. G., y Fielding, J. L. (1986). Linking data. California: SAGE Publications.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (Segunda Ed). Madrid: Ediciones Morata.

Espinosa Fajardo, J. (2010). La evaluación sensible al género : una herramienta para mejorar la calidad de la ayuda. En Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (pp. 2687–2705).

Espinosa Fajardo, J. (2011). La igualdad de género en la evaluación de la ayuda al desarrollo: Los casos de la Cooperación oficial británica, sueca y española. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.

García Prince, E. (2010). Políticas de Igualdad , Equidad y Gender Mainstreaming ¿De qué estamos hablando?: Marco Conceptual. Edición revisada y actualizada.

González Gómez, L. y Murguialday Martínez, C. (2004). Evaluar con enfoque de género. Cuadernos Bakeaz, 66. Bilbao

Instituto Nacional del Cáncer (2018a) Cáncer de Cuello de Útero. MSAL, Presidencia de la Nación. Consultado el 09/06/2018 en: http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-de-cuello-de-utero/

Instituto Nacional del Cáncer (2018b) Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino. MSAL, Presidencia de la Nación. Consultado el 09/06/2018 en: http://www.msal.gov.ar/inc/el-inc-y-sus-programas/programa-de-prevencion-del-cancer-cervicouterino/

Keeber, N. (1995) Planificación y políticas con conciencia de género. Oxfam, Brasil

Maxwell, J. A. (2013). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. SAGE Publications. http://doi.org/10.1177/1468794110385297
Montero Rojas, E. (2004). Marco conceptual para la evaluación de programas de salud. Población y Salud en Mesoamérica, [S.l.], ene. 2004. ISSN 1659-0201. Disponible en: .

Naranjo, M. (2006). Evaluación de programas de salud. Comunidad y Salud, 4(2), 34-37. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690- 32932006000200005&lng=es&tlng=es.

Nirenberg, O. (2013) Formulación y evaluación de intervenciones sociales. Políticas - Planes - Programas - Proyectos. 1ra ed. Editorial Noveduc. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Puerta, A (1996) Evaluación y sistematización de proyectos sociales; una metodología de la investigación. Universidad de Antioquia. Medellín.

Rodríguez-Bilella P. y E. Tapella (eds) (2008) Transformaciones Globales y Territorios. Desarrollo Rural en Argentina. Experiencias y aprendizajes, Editorial La Colmena, Buenos Aires.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Los problemas teórico-epistemológicos. En Métodos Cualitativos I. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Weiss, C. (2015). Preparando el terreno. En C. Maldonado Trujillo, & G. Pérez Yarahuán , Antología sobre evaluación. La construcción de una disciplina. (págs. 43-83). México: CIDE-CLEAR.

Zermeño, F. (2012). Cerrando el círculo. Ruta para la gestión de evaluaciones de políticas públicas de igualdad de género. Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament y PNUD.