¿Cómo valorar el ‘desarrollo’ territorial? Reflexiones desde las epistemologías del sur y el ecofeminisimo para el Túnel de Agua Negra

Contenido principal del artículo

María Alejandra Lucero Manzano

Resumen

Detrás de cada una de las características que definen un territorio, hay hombres y mujeres que se relacionan entre sí y con el entorno de una manera determinada en función de unas normas establecidas. Dichas normas son definidas desde una mirada masculina del mundo, en el cual las mujeres y la naturaleza se encuentran subordinadas. El ecofeminismo busca generar consciencia respecto a los mecanismos de poder utilizados por el capitalismo patriarcal que llevan a la subordinación tanto de las mujeres como de la naturaleza.

La construcción del Túnel de Agua Negra plantea el desafío de generación y evaluación de políticas territoriales que conciban las dimensiones género, ambiente y territorio como transversales. El análisis acerca de cómo se han ido concibiendo estas dimensiones en las intervenciones para el desarrollo constituye un paso clave para la mejora de las respuestas institucionales.

Este trabajo busca reflexionar sobre las formas alternativas de construcción del conocimiento como base fundamental para la generación de aportes al campo de la evaluación desde una visión que complemente la mirada feminista y ambiental, para lo cual, se observa que el enfoque ecofeminista puede brindar respuestas. Esto, a partir de un estudio de caso que toma la región noroeste de la provincia de San Juan (departamentos Iglesia, Calingasta, Jáchal y Valle Fértil) en la República Argentina como territorio clave en la construcción de los Corredores Biocéanico y Frontal Andino.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lucero Manzano, M. A. (2018). ¿Cómo valorar el ‘desarrollo’ territorial? Reflexiones desde las epistemologías del sur y el ecofeminisimo para el Túnel de Agua Negra. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 11(11), 149-162. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/235
Sección
DOSSIER: Hacia un buen vivir feminista - Pensamiento feminista desde Abya Yala
Biografía del autor/a

María Alejandra Lucero Manzano, CONICET. Universidad Nacional de San Juan

Mg en Cooperación al Desarrollo (Universitat d'Alacant) y Lic. en Trabajo Social (UNSJ). Doctoranda y becaria de CONICET en Ciencias Sociales.

Docente del Departamento de Trabajo Social e Investigadora del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (UNSJ) en temáticas de evaluación de políticas sociales.

Citas

Bustillos Durán, S. (2005) Mujeres de tierra. Ambientalismo, feminismo y ecofeminismo. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(28), pp.59–77.

Carvallo de la Riva, M. (2011). Migraciones, Género y Desarrollo. En J. Sotillo (Ed.), El sistema de cooperación para el desarrollo. Actores, formas y procesos. Madrid: Catarata.

de la Cruz García, I. (2008). El largo camino a la igualdad. Cuestiones de género y desarrollo. En Piqueras Infante A. y otros (Eds.), Desarrollo y Cooperación: Un análisis crítico. Tirant Lo Blanch.

de Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. (J. G. Gandarilla Salgado, Ed.) (1a ed.). México: Siglo XXI: CLACSO.

De Sousa Santos, B. (2010). Más allá del pensamiento abismal. De las líneas globales a una ecología de saberes. En Para descolonizar el occidente. Mas allá del pensamiento abismal (1a ed., pp. 11–44). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.

Díaz, E. (2007). Entre la tecnociencia y el deseo. la construcción de una epistemología ampliada (1a ed.). Buenos Aires: Biblos.

Foucault, M. (1998). Historia de la Sexualidad I. La Voluntad de Saber. Siglo veintiuno editores

Foucault, M. (1999). Preguntas a Michael Foucault sobre la geografía. En Estrategias de Poder. Obras Esenciales, Volumen II. Ediciones Paidós Ibérica.

Foucault, M. (2006). Clase del 17 de marzo de 1976. En Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976) (pp. 217–231). Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Gallargo Celentani, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América (Primera ed). Ciudad de México.

García Prince, E. (2010). Políticas de Igualdad , Equidad y Gender Mainstreaming ¿De qué estamos hablando?: Marco Conceptual. Edición revisada y actualizada.

Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1994) “Competing Paradigms in Qualitative Research” en Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications

Guevara de Molina, S., y Pla Julián, I. (2013). Hacia un enfoque integrador de la sostenibilidad: Explorando sinergias entre género y medio ambiente. Revista de La CEPAL.

Hidalgo, M. (2008) “Introducción a las Teorías del Desarrollo” en Piqueras Infante, A. (coord.) Desarrollo y Cooperación: un análisis crítico. Editorial Titant Lo Blanch

Kerslake Young, L.J., 2013. Entrevista con Alicia Puleo: reflexiones sobre el ecofeminismo. Feminismo/s, 22, pp.47–56.

Lander, E. (2000) “Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” en Lander, E.(Compilador ) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (Buenos Aires: CLACSO)

Leff, E. (2006). Complejidad, Racionalidad Ambiental y Diálogo de Saberes. I Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervencion socioeducativa.

Leff Zimermann, E. (2004). Ecofeminismo: el género del ambiente. Polis: Revista Latinoamericana, (9). Recuperado de Julio de 2015 de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2916969.pdf

León, M. (2009). Cambiar la economía para cambiar la vida. Desafíos de una economía para la vida. En A. Acosta y E. Martínez (Comps.), El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de La Discordia, 6(2), 105–117.

Massolo, A. (2007). Desarrollo Local en la perspectiva de género. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1), 1–18.

Mellor, M. (2000). Feminismo y ecología. México: Siglo Veintiuno editores.

Manzanal, M. (2016) El desarrollo desde el poder y el territorio. En Rofman, A. Participación, Políticas Públicas y Territorio: Aportes para la construcción de una perspectiva integral. Los Polvorines: Ediciones UNGS

Montes Lira, P. F. (2001). El Ordenamiento Territorial como Opción de Políticas Urbanas y Regionales en América Latina y el Caribe. SERIE Medio ambiente y desarrollo (Vol. 45). Santiago de Chile: CEPAL

Murillo, S. (2012) Posmodernidad y neoliberalismo. Reflexiones críticas desde los proyectos emancipatorios de América Latina. (Buenos Aires: Luxemburg).

Murillo, S. (2015) “Biopolítica y procesos de subjetivación en la cultura neoliberal” en Murillo, S. (coord.) Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Diagrama global y sus configuraciones en la Argentina y America Latina. Editorial Biblos: Buenos Aires.

Nirenberg, O. (2014) Formulación y evaluación de intervenciones sociales. Políticas, Planes, Programas, Proyectos. Editorial: Colección Conjunciones, Editorial NOVEDUC: Buenos Aires

Puleo, A. H. (2002). Feminismo y ecología. El Ecologista, (31), 36–39.

Sandoval, C., A. Sanhueza y A. Williner (2015), La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad. Las estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multiescalar. Manuales de la CEPAL N° 01 (LC/L.4069/Rev.1 - LC/IP/L.342), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Publicación de las Naciones Unidas [http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39055/4/S1501278_es.pdf].

Santos, M. (2005). Territorio y movimientos sociales. OSAL: Observatorio Social de America Latina, 6(16), 251–261.

Segovia, O. (2016). Territorio e igualdad. Planificación del desarrollo con perspectiva de género. Manuales de la CEPAL N° 04. Santiago de Chile: CEPAL/ONU.

Seoane, J. (2015) “La reformulación neoliberal de la cuestión ambiental: una genealogía del paradigma de capitalización de la naturaleza” en Murillo, S. (coord.) Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Diagrama global y sus configuraciones en la Argentina y América Latina. Editorial Biblos: Buenos Aires.

Svampa, M. (2012) Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Revista Del Observatorio Social de América Latina - OSAL, 13(32), 15–38.

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Tesis 1 a 5. http://www.ceil-conicet.gov.ar/formacion/metodos-cualitativos/

Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006) Estrategias de investigación cualitativa, pp.23-64. Barcelona: Gedisa.

Vasilachis de Gialdino, I. (2007) “El aporte de la Epistemología del Sujeto Conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales”, Forum: Qualitative Social Research 8(3) http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/290/638