El cuerpo sexuado en proceso de creciente medicalización

Contenido principal del artículo

andrea angulo menasse

Resumen

En este texto se presenta una reflexión sobre la tendencia de la biomedicina a la medicalización del cuerpo sexual a partir de algunos ejemplos sobre la la diversidad —retomando algunas de las argumentaciones de Foucault (1996)—, la estructura misma del modelo médico hegemónico —tal como lo explica Menéndez (1990)— y algunas intervenciones de la ciencia sexual y psiquiátrica en torno a la homosexualidad masculina y femenina. El mayor ejemplo del proceso mediante el cual se diagnostica como desviación y anormalidad una conducta vital ha sido la patologización desde el campo de la medicina de cualquier conducta sexual que el statu quo considera improductivo por ser no reproductivo. Una vez que surgió la sexología como disciplina, todos los comportamientos sexuales transgresores de la norma procreativa se estudiaron y analizaron de manera sistemática por el campo científico. Lo que antes se consideraba un pecado o un crimen, “la ciencia” lo convirtió en enfermedad susceptible de ser tratada en términos médicos y medicalizados.

Detalles del artículo

Cómo citar
menasse, andrea angulo. (2018). El cuerpo sexuado en proceso de creciente medicalización. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 11(11), 109-120. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/232
Sección
DOSSIER: Hacia un buen vivir feminista - Pensamiento feminista desde Abya Yala
Biografía del autor/a

andrea angulo menasse, Universidad Autónoma de la Ciudad de Mexico

Dra en ciencias en salud colectiva. Profesora investigadora de tiempo completo de la universidad autonoma de la ciudad de mexico. Licenciatura en promocion de la salud. Docente en la maestria de terapia familiar sistemica ILEF. MIembro activo del grupo de investigacion accion atencion a los niños en procesos de justicia ATIJ

Citas

Annicchiarico, I. D. (2009). Psicobiología de la homosexualidad masculina: hallazgos recientes. Bogotá, Colombia: Universitas Psicologica. 8 (2).

American Psychiatric Association (2008). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. México: Editorial Médica Panamericana.

American Psychological Association (1997). Resolution on appropriate therapeutic responses to sexual orientation. American Psychologist (52), 934-935.

Baró, I. M. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria: Boletín de Psicología, No. 22, 219-231. Recuperado de: http://www.uca.edu.sv/deptos/psicolog/hacia.htm

Battegay, R., Glatzel, J., Pöldinger, W. y Rauchfleisch, U. (1989): Diccionario de psiquiatría. Barcelona, España: Editorial Herder.

Binder, C. V. (1977). Affection training: An alternative to Sexual Reorientation. Journal of Homosexuality. Volume 2, num 3, 251-259. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1300/J082v02n03_08?needAccess=true

Castiel, L. D. y Álvarez-Dardet, C. (2010). La salud persecutoria: los límites de la responsabilidad. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Caponi, S, y Martínez, A. (2011). Loucos e degenerados: uma genealogia da psiquiatria ampliada. Revista Historia y Sociedad (25), 230-236.

Chapela, C. M. (2004). Educación en la teoría de la reproducción de Pierre Bourdieu. [Texto de distribución interna del Diplomado de Promoción de la Salud.] México: UAM-Xochimilco.

Drescher, J. (2002). “Causes and Becauses: On etiological Theories of Homosexuality”. The Annual of Psychoanalysis (30), 57-68.

Foucault, M. (1978). “La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina”, [Conferencia dictada en el Instituto de Medicina Social de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, 1974] Educación
Médica y Salud, 10 (2), 152-170. .

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1996). El poder psiquiátrico. Argentina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

García-Canal, M. (2002). Foucault y el poder. Colección La Llave, UAM-Xochimilco, México.

Gergen, K. (1996). Social psychology as social construction: The emerging vision. The message of social psychology: Perspectives on mind in society. EU: Sage Publications

Hernández, A. (2016). Performatividad y medicalización en mujeres trans de la ciudad de México: un acercamiento a través de sus vivencias. (Tesis maestría en Medicina Social). Universidad Autónoma Metropolitana: México

Illich, I. (1975). Némesis médica. Barcelona, España: Barral.

Illich, I. (2005) Némesis médica en Obras reunidas I. México: Fondo de Cultura Económica.

Greenspoon, J. y Lamal, P. (1987). “A Behaviouristic Approach”, en; L. Diamant (ed), Male and female homosexuality: Psychological approaches. (The Series in Clinical and Community Psychology). Washington, DC: Hemisphere, pp. 109-128.

Leavell, H. y Clark, G. (1958). Preventive Medicine for the Doctor in his Community. An Epidemiologic Approach. Preventive Medicine for the Doctor in his Community. An Epidemiologic Approach. Jul; 48(7): 947.

LeVay, S. (1991). A difference in Hypothalamic Structure Between Homosexual and Heterosexual Men. Science (253), 1034-1037.

Lejarraga, A. (2004). La construcción social de la enfermedad, Archivos argentinos de pediatría, v.(102) n. 4 Buenos Aires
Llamas, R. (1998). Teoría torcida: prejuicios y discursos en torno a la homosexualidad. Madrid: Siglo XXI.

Menéndez, E. (1990). Morir de alcohol: saber y hegemonía médica. México: Alianza Editorial Mexicana-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Ovesey, L. (1969). Homosexuality and Pseudohomosexuality. Nueva York: Science House.

Parker, I. (2007). La psicología como ideología. Londres, Inglaterra: Catarata.

Restrepo, D. , y Jaramillo, J. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 202-211.

Rodríguez, R. M. (1999). Foucault y la genealogía de los sexos. Barcelona: Anthropos.

Sala, A. (2007). Construcciones identitarias en el contexto histórico-cultural: identidades lésbicas, historias de vida y discursos sociales. (Tesis doctoral, director de tesis Manuel Luis de la Mata Benítez) Sevilla: Universidad de Sevilla.

Stevenson, I. y Wolpe, J. (1960). Recovery from sexual deviations through overcoming nonsexual neurotic responses. American Journal of Psychiatry. (116), pp.737-742.

Szasz, T. S. (1970). From the slaughterhouse to the madhouse. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 8 (1), 64.

Valderrama, J. M. (2012). Técnica, medicalización y virtualización del cuerpo. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, (3), 41-53.

West, D. J. (1967). Psicología y psicoanálisis de la homosexualidad. Buenos Aires: Paidós.