MOVILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN ¿ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES SEXUADA?

Contenido principal del artículo

Alexander Elio Fernández
Jesica Viviana Aguero

Resumen

El trabajo de cuidado es una forma de violencia machista, existe un legado cultural a través del cual se estipula  que biológicamente la mujer puede ejercer mejor que el varón las tareas domésticas o de reproducción. Tal situación genera desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, ya que el uso del tiempo no se distribuye del mismo modo.  En este sentido, puede avanzarse sobre la hipótesis de que las oportunidades de movilidad social a través de la educación estarían en cierta medida sexuadas y serían machistas, debido a que mujeres adolescentes en edad escolar  no tendrían las mismas posibilidades que los varones para culminar sus estudios por relegar parte de su tiempo en tareas de cuidado.

Ante esto, nos encontramos con ciertas dificultades por parte del Sistema Educativo en particular y del Estado en general, fundamentalmente al momento de problematizar la situación y diseñar e implementar políticas socioeducativas que posibiliten garantizar el derecho a la educación. Entendiendo este derecho no sólo desde las oportunidades de acceso al Sistema Educativo, sino también desde la permanencia y el egreso.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández, A. E., & Aguero, J. V. (2018). MOVILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN ¿ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES SEXUADA?. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 11(11), 229-239. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/223
Sección
DOSSIER: Hacia un buen vivir feminista - Pensamiento feminista desde Abya Yala
Biografía del autor/a

Alexander Elio Fernández, Universidad Nacional de San Juan

Profesor en Ciencias de la Educación egresado de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes (UNSJ)

Maestrando en Políticas Sociales en Facultad de Ciencias Sociales (UNSJ)

Especialista en Políticas Socioeducativas Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD)

Jesica Viviana Aguero, Universidad Nacional de San Juan

Profesora en Ciencias de la Educación

Cursando Especialización en Políticas Socioeducativas Instituto Nacional de Formación Docente INFOD

Citas

Escolano, B, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Esquivel, V; Faur, E; Jelin, E. (eds.) (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.

Franzoni, J. (2008). ¿Arañando bienestar? Trabajo remunerado, protección social y familias en América Central. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias sociales.

Ministerio de Educación (2006) Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150. Recuperado de: http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/ley26150.pdf

Ministerio de Educación (2008). Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. Recuperado de: http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf

Moreno, L. (2000). Ciudadanos precarios. La ‘última red’ de protección social. Barcelona, España: Ariel

Quartulli, D; Salvia, A. (2011) La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina. Revista de la carrera de Sociología. Entramados y Perspectivas, 2, (2), 15-42. Recuperado de: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/Art_Sociolog-a_2012.pdf

Rodriguez, C. (2012). La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico? Revista Cepal, (106), 23-36. Recuperado de: http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2012/11067.pdf

Rodríguez, C. (2005). La economía del cuidado: un aporte conceptual para el estudio de políticas públicas. Buenos Aires: CIEPP. Documento de trabajo 44. Recuperado de: http://elcuidadoenagenda.org.ar/wp-content/uploads/2013/04/La-econom%C3%ADa-del-cuidado-un-aporte-conceptual-para-el-estudio-de-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas1.pdf

Soutu, R. (2012). Reproducción y cambio en la estructura de clase. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires.

Terigi, F. (2013). La educación secundaria obligatoria en la Argentina: entre la expansión del modelo y las alternativas de baja escala. Revista del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación, (33), 27-46. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/issue/view/136/showToc

Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía, un siglo de reformas de las escuelas públicas. México D.F: Fondo de cultura económica.