"Las herramientas del amo, nunca desarmarán la casa el amo". Reflexiones en torno a la mujer y la ciudadanía femenina desde una mirada intersectorial a partir de una propuesta de un feminismo tercermundista

Contenido principal del artículo

Tatiana Marisel Pizarro

Resumen

En las últimas décadas, la construcción de discursos y narrativas que promueven una paridad universalista con sutileza invisibiliza a la mujer como ciudadana al no considerar sus diferencias y pone en consideración la "igualdad de género" real.

En este ensayo se pretende hacer una interpretación de cómo la homologación de la categoría "mujer" se transforma en "todas las mujeres" dando como muestra de una universalización que no conoce de diferencias.

Por esto, este trabajo procura poner en discusión el patriarcado inherente y oculto en los llamados a la igualdad, cuando se reducen los reclamos estructurales, materiales e históricos de diferencias entre las mujeres del mundo a un simple empoderamiento al acceso a la tecnología, a la política o al mercado laboral. Siendo un discurso que prevalece y que orienta a diversas políticas públicas, este artículo pretende cuestionar desde una mirada del Sur a esa universalidad y poner en consideración las necesidades imperantes de las mujeres del Tercer Mundo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pizarro, T. M. (2018). "Las herramientas del amo, nunca desarmarán la casa el amo". Reflexiones en torno a la mujer y la ciudadanía femenina desde una mirada intersectorial a partir de una propuesta de un feminismo tercermundista. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 11(11), 203-211. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/216
Sección
DOSSIER: Hacia un buen vivir feminista - Pensamiento feminista desde Abya Yala
Biografía del autor/a

Tatiana Marisel Pizarro, Conicet - Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE). Perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.

Periodista (Facso - UNSJ). Licenciada en Comunicación Social (FACSO-UNSJ). Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas (FLACSO-PRIGEPP). Maestranda en Políticas Públicas (FACSO-UNSJ). Doctoranda en Ciencias Sociales (FCPyS-UNCuyo). Becaria interna doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Citas

Antonopoulos, R; Cos-Montiel, F. (2007): Estado, diferencia, diversidad: buscando un camino con mayor democracia e igualdad de género. En Mariani, R (Coord): Democracia/Estado/Ciudadanía: Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina. Lima: Sede PNUD.

Bareiro, L. y Soto, L. (2016). Igualdad de género mediante políticas públicas en estados inclusivos en el marco de la agenda 2030. Borrador Documento de Insumo. Montevideo, Uruguay.

Bareiro, L. (1997). Construcción femenina de ciudadanía. En Bareiro, L. y Soto, C. (Ed), Ciudadanas: una memoria inconstante. Venezuela: Nueva sociedad.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979). Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/cedaw25years/content/spanish/Convention-CEDAW-Spanish.pdf

Crenshaw, K. (1995). Mapping the Margins: Interseccionality, Identity Polítics and violence Againts Women of Color en K. Crenshaw; N. Cotanda; C. Peller; K. Thomas (eds.) Critical Race Theory. The key writings that formed the movement. p. 357-383. New York: The New Press

Dietz, M. (2001).El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la ciudadanía. En M. Lamas (Comp.), Ciudadanía y feminismo. México: Metis, Estudios Culturales.

Draibe, S. y M. Riesco (2006) Estado de Bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. México: CEPAL. Serie Estudios y Perspectivas 55.

Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Feitó, M. (2004) Antropología y Desarrollo Rural: Contribuciones del Abordaje Etnográfico a los Procesos de Producción e Implementación de Políticas. Revista Avá, Misiones.

Fraser, N. (1997) ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista. New Left Review 4, 126-155.
Lewis, J. (1993), Women and Social Policies in Europe: Work, Family and the State. Edward Elgar, Aldershot.

Lorde, A (1979). La hermana, la extranjera. Recuperado de http://glefas.org/download/biblioteca/feminismo-antirracismo/Audre-Lorde.-La-hermana-la-extranjera.pdf

Mohanty, Ch. (2008). Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial. En Suárez Navaz, L. y Hernández, A. (Ed). Descolonizando el Feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Ed. Cátedra. Recuperado de https://sertao.ufg.br/up/16/o/chandra_t__mohanty__bajo_los_ojos_de_occidente.pdf

Orloff, A. (1993). Gender and the social rights or citizenship: the comparative analysis of gender relations and welfare states. Recuperado de http://www.people.fas.harvard.edu/~iversen/PDFfiles/Orloff1993.pdf
CEPAL (1995). Programa de Acción Regional para las Mujeres de América
Latina y el Caribe. Recuperado en https://www.uv.mx/uge/files/2014/05/Programa-de-Accion-Regional-para-las-Mujeres-de-America-Latica-y-El-Caribe-y-otros-Consenos-Regionales.pdf

Rodríguez Bilella, P. (2004). Etnografía y Política Social: el Caso del Enfoque Orientado al Actor. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires.

Rodríguez Enríquez, C. (2011) “Programas de Transferencias Condicionadas de Ingreso e Igualdad de Género. ¿Por dónde anda América Latina?”. Santiago: CEPAL. Serie Mujer y Desarrollo 109.

Skocpol, Th. (1992). Los estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparado de Francia, Rusia y China. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Valenzuela, M. y Mora, C (2009) Esfuerzos concertados para la revalorización del trabajo doméstico remunerado. En Valenzuela, M. y Mora, C. (ed). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago: OIT.

Villarreal, M. (2000). La Reinvención de las Mujeres y el Poder en los Procesos de Desarrollo Rural Planeado. La Ventana 11 – Pág. 7-35.