Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina)

Contenido principal del artículo

Núria Calafell Sala

Resumen

Una de las tendencias más hegemónicas en el feminismo ha sido la de cuestionar el carácter biológico de la maternidad en relación a la construcción de un sujeto mujer. No obstante, lo que en un primer momento era una crítica concreta, se fue convirtiendo en un cuestionamiento de los modos, costumbres y narrativas de las maternidades. O, al menos, de ciertas maternidades.

Este artículo se centra en estas maternidades producidas como otras por los discursos de poder, y lo hace focalizando en el trabajo de reivindicación que las mujeres-madres llevan a cabo en contextos públicos a modo de visibilización y normalización de “ser mujeres / madres / ciudadanas”, así como en su lucha por conseguir un lugar propio dentro del feminismo. A tal fin, se explorarán aquellos valores, saberes, prácticas y discursos construidos y difundidos por colectivos como Mujeres por un Parto Respetado Córdoba y los grupos satelitales que emergen de esta primera propuesta.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calafell Sala, N. (2018). Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina). RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 11(11), 253-265. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/194
Sección
DOSSIER: Hacia un buen vivir feminista - Pensamiento feminista desde Abya Yala

Citas

AA.VV. (2014). Una nueva maternidad. Reflexiones de Mujeres en la Red. Tenerife: ObStare.
Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona, España: Paidós.
Badinter, E. (2011). La mujer y la madre. Un libro polémico sobre la maternidad como nueva forma de esclavitud. Madrid, España: La Esfera de los Libros.
Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Madrid, España: Cátedra.
Bergman, N. Y J.(Productorxs). (2002). Kangaroo Mother Care, Restoring the Original Paradigm For Infant Care and Breastfeeding[https://www.youtube.com/watch?v=hDOpnCPoBg0].
Bowlby, J. (1976).El vínculo afectivo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-25). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores / Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos; Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Pensar.
Cavia, S. (2014). Sabia, enérgica, polémica. Latir. El arte de partear, 1, pp. 74-80.
Chodorow, N. (1999). The Reproduction of Mothering. Berkley / Los Angeles, EUA: University of California Press.
Di Quinzio, P. (1999). The Impossibility of Motherhood: Feminism, Individualism, and the Problem of Mothering. New York, EUA: Routledge.
Espinosa, Y., Gómez, D., Lugones, M. y Ochoa, K. (2013). Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial. Una conversa en cuatro voces. En C. Walsh (Eda.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I (pp. 403-441). Quito, Ecuador: Abya Yala.
Federici, S. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Federici, S. (s.a.). En Alabanza del Cuerpo Danzante. Brujería Salvaje. Recuperado de http://brujeriasalvaje.blogspot.com.ar/2017/06/en-alabanza-del-cuerpo-danzante-por.html
Gimeno, B. (2011). En contra de los lobbys prolactancia. Recuperado de https://beatrizgimeno.es/2011/11/09/en-contra-de-los-lobbys-prolactancia/
González, C. (2009). Bésame mucho. Madrid, España: Temas de Hoy.
Hays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona, España: Paidós.
Jové. R. (2007). Dormir sin lágrimas. Dejarle llorar no es la solución. Madrid, España: La Esfera de los Libros.
Foucault, M. (1976). La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina. Educación médica y salud. Recuperado de
http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/4451.pdf.
Las Casildas. Recuperado de http://lascasildas.com.ar/.
Lauretis, T. de (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid, España: horas y HORAS.
Liedloff, J. (2009) El Concepto del Continuum. En busca del bienestar perdido. Tenerife: Ob Stare.
Llopis, María (2015). Maternidades subversivas. Navarra, España: Txalaparta.
Massó Guijarro, E. (2013a). Lactancia materna y revolución, o la teta como insumisión biocultural: calostro, cuerpo y cuidado. DILEMATA, 11, pp. 169-206. Recuperado de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/198/239.
Massó Guijarro, E. (2013b). Deseo lactante: Sexualidad y política en el lactivismo contemporáneo. Revista de Antropología Experimental, 13, pp. 515-529. Recuperado de
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1841/1597
Massó Guijarro, E. (2015a). Conjeturas (¿y refutaciones?) sobre amamantamiento: teta decolonial. DILEMATA, 18, pp. 185-223. Recuperado de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/379/384.
Massó Guijarro, E. (2015b). Una etnografía lactivista: la dignidad lactante a través de deseos y políticas. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 10 (2), pp. 231-257.DOI: 10.11156/aibr.100205
Massó Guijarro, E. (2015c). “Lactivismo contemporáneo en España: ¿una nueva marea sociopolítica?” Journal of Spanish Cultural Studies, 16 (2), pp. 193-213. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2015.1069074.
Mely (23/08/2013). La extinción de la embarazada sana [Página web]. Recuperado de https://deluteroatusbrazos.wordpress.com/2013/08/23/la-extincion-de-la-embarazada-sana/.
Mies, M. y Shiva, V. (1998). La praxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo y reproducción. Barcelona, España: Icaria / Antrazyt.
Mignolo, W.D. (2007). El pensamiento decolonial : desprendimiento y apertura. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores / Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos; Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Pensar.
Morán, I. (27/07/2016). Presentación [Facebook de TODO NACIMIENTO ES SANGRADO. Parto humanizado en Córdoba]. Recuperado de https://www.facebook.com/groups/113825508644115/?fref=ts.
Mujeres x un Parto Respetado Córdoba]. Recuperado de https://www.facebook.com/Mujeres-por-un-Parto-Respetado-C%C3%B3rdoba-545684405523417/?fref=ts.
Ñuñu Córdoba (s.a.). Descripción [Facebook de Ñuñu Córdoba]. Recuperado de https://www.facebook.com/groups/373571102776826/?fref=ts
Odent, M. (2011a). El bebé es un mamífero. Tenerife, España: Ob Stare.
Odent, M. (2011b). En Nacimiento en la era del Plástico. Tenerife, España: Ob Stare.
Odent, M. (2014). La Cientificación del Amor. El amor en la ciencia. CABA, Argentina: Fundación Creavida.
Olariaga Ricoy, J (27/07/2016). Carta de una profesora de preparación al parto y activista indignada a una médica argentina desolada [Blog]. Recuperado de http://jesusaricoy.blogspot.com.ar/2016/07/carta-de-una-profesora-de-preparacion.html.
Olza, I. (2013). Lactivista. Tenerife, España: Ob Stare.
Paternidad Consciente Córdoba. Recuperado de https://www.facebook.com/Paternidad-Consciente-C%C3%B3rdoba-1820862834795969/?fref=ts.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores / Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos; Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Pensar
Rich, A. (1976). Nacida de mujer. La crisis de la maternidad como institución y como experiencia. Barcelona, España: Noguer.
Rodríguez Bustos, C. y Cachafeiro Viñambres, A. (2007). La represeión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente. Murcia, España: Ediciones Crimentales.
Rodríguez Bustos, C. (2010). El Asalto al Hades. La rebelión de Edipo. 1ª parte. Cooperativa Tierra del Sur.
Sau, V. (2005). El vacío de la maternidad. Madre no hay más que ninguna. Barcelona, España: Icaria / Antrazyt.
Segato, R. L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Sinay, S. (2009). Ser padre es cosa de hombres. CABA, Argentina: Editorial del Nuevo Extremo.
Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Trilce. Extensión universitaria. Universidad de la República.
Tubert, S. (1991). Mujeres sin sombra. Maternidad y tecnología. Madrid, Epaña: Siglo XXI.