"SER SAPO DE ESTE POZO". Desigualdades socioeducativas en el nivel secundario rural. Aproximaciones de sentidos a las juventudes rurales.

Contenido principal del artículo

Maria Carla Echegaray

Resumen

El presente trabajo buscó visibilizar las desigualdades socioeducativas que se dan al interior del sistema educativo argentino, particularmente en el nivel secundario de la modalidad de educación rural. Se tomó como caso emblemático las escuelas secundarias “rurales aisladas” de la Provincia de San Juan en el Departamento 25 de Mayo; fundamentalmente por las particulares características que asume y, su ubicación en espacios periféricos completamente alejadas de las grandes ciudades.

Se retomó una experiencia piloto de articulación entre el ciclo básico secundario rural aislado y ciclo orientado del nivel secundario, que permitió resignificar el discurso de los “jóvenes rurales” en torno al impacto de la educación secundaria en sus trayectorias. Esto además posibilitó realizar aproximaciones de sentidos y significaciones del “ser” joven rural en la construcción de esta nueva categoría analítica -“juventudes rurales”-.

Detalles del artículo

Cómo citar
Echegaray, M. C. (2018). "SER SAPO DE ESTE POZO". Desigualdades socioeducativas en el nivel secundario rural. Aproximaciones de sentidos a las juventudes rurales. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 11(11), 29-38. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/183
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Maria Carla Echegaray, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan.

Profesor en Ciencias de la Educación.

Becaria Interna Doctoral de CONICET. Doctorando en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Córdoba.

Profesor Adjunto Simple (transitorio) de la Cátedra  Política   y  Administración de la Educación. Facultad  de Filosofía Humanidades  y  Artes, Universidad Nacional de San Juan.

Citas

ACOSTA, Fabián y GALINDO, Liliana (2011) “Jóvenes, Universidad y trabajo. Inconstrucción política de la moratoria social: los jóvenes en crisis global del capitalismo”. Cap. 3 en ACOSTA, F.; CUBIDES, J.; GALINDO, L. Sentidos y prácticas políticas en el mundo juvenil universitario. Bogotá. Impresol Ediciones.

ACOSTA, Fabián. (2016) Clase 4. “El Estado de inconstrucción: Fundamentos actuales de las desigualdades juveniles”. Seminario Desigualdades y generaciones en América Latina y el Caribe: perspectivas teóricas y experiencias. CLACSO VIRTUAL 2016.

DUBET, Francois (2015) ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Ediciones Siglo Veintiuno, Buenos Aires. Introducción y capítulo 1.
MARGULIS, M. y URRESTI, M. (1998) “La construcción social de la condición de juventud” en Cubides, H., Laverde Toscano, M. C. y Valderrama, C. “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Siglo del Hombre Editores y Fundación de la Universidad Central, Bogotá.
MAYER, Liliana y NÚÑEZ, Pedro (2016) Clase 6. “La experiencia escolar juvenil: expansión del nivel secundario y terciario y los procesos de desigualdad”. Seminario Desigualdades y generaciones en América Latina y el Caribe: perspectivas teóricas y experiencias. CLACSO VIRTUAL 2016.
TIRAMONTI, Guillermina. (2009) Una aproximación a la dinámica de la fragmentación del sistema educativo argentino. Especificaciones teóricas y empíricas. En TIRAMONTI, Guillermina; MONTE, Nancy. “La escuela media en debate: problemas actuales y perspectivas desde la investigación”. Bs As. Manantial.

UNDA LARA, R., Solórzano, M. F. (2014). Jóvenes indígenas en la Sierra Central del Ecuador. Elementos para pensar sus prácticas comunitarias. En, Desidades, Revista electrónica de difusión científica de la infancia y la juventud, No. 4, año 2. Universidad Federal de Río de Janeiro, set. 2014, pags. 9-19
http://desidades.ufrj.br/wp-content/uploads/2014/10/4_DESIDADES_sep-2014_esp.pdf

UNDA LARA, R., Llanos Erazo, D. (2013) Producción social de infancias en contextos de cambios y transformaciones rurbanas. En, Llobet, V. (compiladora) Pensar la Infancia desde América Latina. CLACSO: Buenos Aires, pags. 61-80
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20140416023412/PensarLaInfancia.pdf

VELEDA, Cecilia; RIVAS, Axel y MEZZADRA, Florencia. (2011) “Partir de la Historia” en La Construcción de la Justicia Educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación argentina. Cap. 1. CIPPEC-UNICEF. Embajada de Finlandia, Bs As.

VOMMARO, Pablo (2016) Clase 9: “Inflexiones generacionales de las desigualdades: trabajo, educación y territorio. El derecho a la ciudad revisitado desde experiencias juveniles”. Seminario Desigualdades y generaciones en América Latina y el Caribe: perspectivas teóricas y experiencias. CLACSO VIRTUAL 2016.

VOMMARO, Pablo (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.

Documentos Oficiales

Ley Federal de Educación N°24.195/93.

Ley de Educación Nacional N°26.206/06.

RES. CFE N° 84/09 Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria.

RES. CFE N° 88/09 Institucionalidad y Fortalecimiento de la educación secundaria obligatoria. Planes Jurisdiccionales. Planes de Mejora Institucional.

RES. CFE N° 103/10 Propuestas para la inclusión y/o regulación de las trayectorias escolares en la educación secundaria.