Historia del extractivismo del litio en Bolivia. El movimiento cívico de Potosí y la defensa de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni (1987-1990)

Contenido principal del artículo

Weimar Giovanni Iño Daza

Resumen

El artículo ofrece una mirada a la historia extractivista del litio en Bolivia, que tiene tres momentos históricos. El primero, en los gobiernos dictatoriales militares (1970-1982) se desarrolló estudios y exploraciones, y la creación de instituciones. El segundo (1982-1985), son los proyectos de exploración por convenio que realiza el Gobierno y el establecimiento de CIRESU. El tercero (1985-1993), tiene dos escenarios: uno es la invitación directa (1987-1989), y el otro, es la licitación pública internacional y adjudicación (junio 1989-1993). En el artículo se aborda el segundo y tercer momento por la presencia del proyecto extractivista y el movimiento cívico regional de Potosí de defensa de los recursos evaporíticos del Gran Salar de Uyuni, que fue a través de movilizaciones, paros y huelgas que lograron la anulación de la invitación directa y la convocatoria de licitación internacional. Con la revisión histórica se ha podido evidenciar el ciclo del extractivismo convencional.

Detalles del artículo

Cómo citar
Iño Daza, W. G. (2017). Historia del extractivismo del litio en Bolivia. El movimiento cívico de Potosí y la defensa de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni (1987-1990). RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 10(10), 173-188. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/171
Sección
Dossier Minería
Biografía del autor/a

Weimar Giovanni Iño Daza, Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés

Cientista de la Educación e Historiador por la Universidad Mayor de San Andrés. Maestría en Estudios Latinoamericanos por el Postgrado en Ciencias del Desarrollo CIDES-UMSA; Maestría en Historia del Mundo Hispánico por la Universidad de Jaume I, Castellón-España. Actualmente Docente Investigador en el Instituto de Estudios Bolivianos y Docente Investigador Asociado en el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés.

Citas

Acemoglu, D. et al. (2005). Los orígenes coloniales del desarrollo comparativo: una investigación empírica. Revista de Economía Institucional, 7(13), 17-67.

Acemoglu, D. & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Madrid: Deusto.

Alvarado, J. (1993). Enfoque multidisciplinario: contribución de la UMSA al estudio de las evaporitas del Salar de Uyuni. Tesis, 5(14), 19-24.

Alvarado, J., Palma, H. & Pozzo, L. (1990). Litio: una respuesta universitaria. La Paz: UMSA.

Ballivián, O. (1984). Antecedentes y análisis de acciones para el aprovechamiento de los recursos del Salar de Uyuni. La Paz: Ministerio de Minería.

Bolivia. CIRESU-LITHCO (1990). Resumen de borrador del contrato. La Paz.

Bolivia. Gaceta Oficial (1985). Ley Nº 719 de 15 febrero de 1985. La Paz.

(1986). Decreto Supremo Nº 21260. La Paz.

Bolivia. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí (2011). Visión productiva del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí en el marco de la normativa vigente. Potosí.

Centro de Documentación e Información [CEDOIN] (1993). Que toquen las bocinas y la banda, el contrato del litio ya se firmó. Informe R, XIII (257), 7-12.

Centro de Promoción Minera [CEPROMIN] (1991). Litio. Antecedentes, historia, actualidad. La Paz.

Claros, J. (2012). El litio del salar de Uyuni. Innovación tecnológica, explotación. Potosí: UATF, Universidad Técnica “Académica de Minas Freiberg”.

Coatsworth, J.H. (2005). Structures, endowments, and institutions in the economic history of Latin America. Latin American Research Review, 40(3), 126-144.

Comité Cívico Potosinista [COMCIPO] (1990). Análisis del borrador de contrato suscrito entre el Ministerio de Minería y Metalurgia y la Lithium Corporation of América. Potosí.

Espinoza, J. (2010). Minería boliviana su realidad. La Paz: Plural.

Gómez, F. (1990) Defensa del salar de Uyuni (un testimonio cristiano). Potosí. Inédito.

Gudynas, E. (2011a). El nuevo extractivismo progresista en América del Sur. Tesis sobre un viejo problema bajo nuevas expresiones. En Colonialismo del siglo XXI. Negocios extractivos del territorio en América Latina (pp. 75-92). Barcelona: Icaria.

(2011b). Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. En F. Wanderley (Coord.), El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina (pp. 379-410). La Paz: Oxfam y CIDES-UMSA.

(2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, CLAES, 18, 1-17.

Hollender, R., & Shultz, J. (2010). Bolivia y su litio ¿Puede el “oro del siglo XXI ayudar a una nación a salir de la pobreza”? Cochabamba: Centro para la Democracia.

Iñiguez, E. (2007). Movimientos regionales, discurso, ideología e identidad. Sucre: Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Nacif, F. (2012a). Bolivia y el plan de industrialización del litio: un reclamo histórico. Revista del CCC, 14/15, 1-18.Recuperado de http://www.centrocultural.coop/revista/exportarpdf.php?id=322.

(2012b). Bolivia y el plan de industrialización del Litio 100% estatal: desarrollo autónomo y soberanía energética. La Migraña Revista de análisis político, 1(3), 88-104.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Orellana, W. (1995). El Litio: una perspectiva fallida para Bolivia. Estudio de Caso Nº 3. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Prados de la Escosura, L. (2005). Growth Inequality and Poverty in Latin America: Historical Evidence, Controlled Conjectures. Working Papers in Economic History, N° 05-41(04). Madrid: Universidad Carlos III.

Pozzo, L. (2010). Saqueo del litio y del boro potosino: la trágica historia de nuestros minerales. En Análisis del poder transnacional minero en Bolivia. Las minas no son nuestras (pp. 6-10). La Paz: Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario.

Risacher (1987). Informe preliminar sobre perforaciones en la zona del Salar de Uyuni próxima al Río Grande de Lípez. Informe ORSTOM. La Paz.

Robinson, J. (2013) ¿Por qué fracasan los países y las regiones? En Relatoría. Taller Regional N° 1 El Pacífico y sus desafíos para la gobernabilidad (17-18 de julio de 2013) (p.4). Bogotá: Corporación Manos Visibles.

Ströbele-Gregor, J. (2012). Litio en Bolivia. El plan gubernamental de producción e industrialización del litio, escenarios de conflictos sociales y ecológicos, y dimensiones de desigualdad social. Working Paper Series N°. 14. Berlín.

Torres, J. (1990). En la dramática huella del Litio. La Paz: Honorable Cámara de Diputados.

Hemeroteca

El Siglo 1989 (Potosí) 1 de noviembre.

El Siglo 1990 (Potosí) enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, septiembre, noviembre.

Entrevistas

Eduardo Salamanca, junio 2013.

Jaime Claros, junio 2013.

Clemente Alí, julio 2013.

Gualberto Hockofler, julio 2013.

Conversatorio “Historia reciente de la defensa de los recursos naturales del Salar de Uyuni” con expresidentes de COMCIPO, actores y autoridades de los años 90, Potosí julio 2013.