Epistemología pluralista, investigación y descolonización: aproximaciones al paradigma indígena

Contenido principal del artículo

Weimar Giovanni Iño Daza

Resumen

El artículo es una aproximación al paradigma de investigación indígena. Para ello se explica la presencia de la epistemología pluralista, que es la complejidad de epistemes, la democracia de los saberes, por ende una interculturalidad emancipadora que se traduce en el horizonte descolonizador. Posteriormente se aborda los paradigmas de investigación en el campo de la educación: racionalista; naturalista e interpretativo, y sociocrítico transformador. Luego, se enfatiza en el paradigma indígena desde su surgimiento, su presencia como respuesta al proceso colonialista como una práctica de resistencia y recuperación de la “ecología de saberes”. Asimismo, interesa mencionar su ontología, epistemología, metodología y axiología. En la parte final se ofrece reflexiones sobre descolonización e investigación. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Iño Daza, W. G. (2017). Epistemología pluralista, investigación y descolonización: aproximaciones al paradigma indígena. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 9(9), 111-125. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/131
Sección
Dossier Epistemologías-Metodologías Críticas
Biografía del autor/a

Weimar Giovanni Iño Daza, Postgrado en Ciencias del Desarrollo, Universidad Mayor de San Andrés Instituto de Estudios Bolivianos, Universidad Mayor de San Andrés

Cientista de la Educación e Historiador por la Universidad Mayor de San Andrés. Maestría en Estudios Latinoamericanos por el Postgrado en Ciencias del Desarrollo CIDES-UMSA; Maestría en Historia del Mundo Hispánico por la Universidad de Jaume I, Castellón-España. Actualmente Docente Investigador del Instituto de Estudios Bolivianos y Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Andrés.

Citas

Arnold, Denise (2013). Metodologías en las ciencias sociales en la Bolivia postcolonial: Reflexiones sobre el análisis de los datos en su contexto. En Mario Yapu (Coord.), Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas (pp.4-115). La Paz: Universidad de Postgrado para la Investigación Estratégica en Bolivia.

Arévalo Robles, Gabriel Andrés (2013). Reportando desde un frente decolonial: la emergencia del paradigma indígena de investigación. En
Gabriel Arévalo e Ingrid Zabaleta (Coord.), Luchas, experiencias y resistencia en la diversidad y la multiplicidad (pp. 51-78). Cuadernos de Trabajo N° 2. Bogotá: Mundu Berriak.
Bautista, Juan José (2013). Hacia una crítica-ética de la racionalidad moderna. La Paz: Rincón.

Bautista, Rafael (2014). Reflexiones des-coloniales. La Paz: Rincón.
Bourdieu, Pierre (1997) Capital cultural, escuela y espacio social. México DF: Siglo XXI.

Cajete, Gregory (2000). Native Science: Natural Laws of Interdependence. Santa Fe, NM: Clear Light Publishers.

Capocasale, Alejandra (2015). ¿Cuáles son las bases epistemológicas de la investigación educativa?EnLaura Aberoet al. Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento (pp.32-47). Montevideo: CLACSO.

Carr, Wilfred y Kemmeis, Stephen (1988). Teoría crítica de la en¬señanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Chilisa, Bagele (2012). IndigenousResearchMetodologies. Los Ángeles: SAGE.

Criales, Lucila y Condoreno, Cristóbal (2016). Breve reseña del Taller de Historia Oral Andina (THOA). Fuentes, 43, 57-66.

De Sousa Santos, Boaventura (2003). Crítica de la razón indolente: Contra el desperdicio de la experiencia. Vol. I.Bilbao: Desclée de Brouwer.

(2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta.

(2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz. CIDES-UMSA, Plural, Asdi.
(2008). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. La Paz: Plural, CLACSO; CIDES-UMSA.

Durkheim, Émile (1982). Las reglas del método sociológico. Barcelona: Morata. (Versión Original 1895).

Dussel, Enrique (2009). La pedagógica latinoamericana. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos-UMSA, ASDI.

Fanon, Frantz (1983) Los condenados de la tierra. México DF: Fondo de Cultura Económica.

(1975). Por la revolución africana. México DF: FCE.

Fernández, Marcelo (2009). El Ayllu y la reconstitución del pensamiento aymara. Tesis de Doctorado en Filosofía. Carolina del Norte: Escuela de Posgrado de Universidad de Duke.

Feyerabend, Paul (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Londres: Tecnos.

Foucault, Michel (2006). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Freire, Paulo (1970). La pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.

González Casanova, Pablo (1965). La democracia en México. México: DF: Era.

(1971). Sociología de la explotación. México DF: Siglo XXI.

Guba E. G. (1990). The alternative paradigm dialog. En: E. G. Guba (Ed.) The paradigm dialog. Newbury Park: Sage.

Kemmis, Stephen (1993). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

Kuhn, Thomas (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Laymi, Teófilo (2002). Reflexiones acerca del ser andino (ensayo). Kollasuyo, 1, 31-36.

Morin, Edgar (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20, 1-20.

Palechor, Libio (2010). Epistemología e investigación indígena desde lo propio. Revista guatemalteca de educación, 3, 195-227.

Patzi, Félix (2004). Sistema comunal. Una propuesta alternativa al sistema liberal. La Paz: Comunidad de Estudios Avanzados.

Popper, Karl (1990). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos

Prada, Raúl (2014). Epistemología pluralista. En Amilcar Zambrana (Ed.) Pluralismo epistemológico. Reflexiones sobre la educación superior en el Estado Plurinacional de Bolivia (pp. 13-54). Cochabamba: FUNPROEIB Andes, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UMSS.
Reinaga, Fausto (1964).El indio y el cholaje boliviano. Proceso a
Fernando Diez de Medina. La Paz: PIAKK.
Rivera, Silvia (2006). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Voces recobradas, 21, 13-22.

(2010). Ch’ixinakaxutxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rodríguez, Jorge (2005). La investigación acción educativa: ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Lima: DOXA.

Ticona, Esteban (2005). Memoria, política y antropología en los Andes bolivianos. Historia oral y saberes locales. La Paz: Plural, Universidad de la Cordillera, AGRUCO-UMSS.

Tuhiwai, Linda (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Trad. Tathryn Lehman. Santiago: Lom.
Weber, Max (1956). Sobre la teoría de las ciencias sociales. México DF: FCE.

Weise, Crista (2007). Visiones de país, visiones de universidad. Políticas universitarias: ¿cambio real o aparente? Umbrales, 15, 119-150.
Wilson, Shawn (2008). Research is Ceremony: Indigenous Research Methods. Halifax: Fernwood.

Zamudio, José (2012). Epistemología y educación. Tlalnepantla: Red Tercer Milenio.