“Experiencia” y “punto de vista” como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur.

Contenido principal del artículo

Mariana Alvarado

Resumen

Acercarnos al pensamiento de algunas mujeres generado en Latinoamérica, especialmente en Perú y Argentina, puede contribuir a explicar la construcción de la sujeto de Nuestra América como emergentes de un andar asintótico entre las preocupaciones fundamentales del feminismo latinoamericano desde su propio desarrollo y los paradigmas importados de otras regiones del mundo. El intento por revertir la invisibilidad y la marginalidad de la producción de las mujeres nombradas por occidente como mujeres del tercer mundo, no puede residir sólo en recuperar nombres y obras olvidadas por la tradición denunciando el olvido falogocéntrico y la mirada sesgada de la producción patriarcal. Es preciso detenernos en esa exclusión y en los modos nefastos en los que se expresa. Particularmente quiero poner en valor las “experiencias de mujeres” como “punto de vista” generador de conocimiento en y desde el Sur para una historia “desde abajo” que abra nuevas áreas de investigación histórica en cada “episodio” -en sentido gramsciano- o “re-comienzo” -en sentido roigiano-, mejor aún, en cada “interrupción” -en el sentido de Ocampo- que nombra.

 Hacer visibles los discursos de mujeres en el marco de una ensayística propia, es una tarea que requiere en principio de una labor de recopilación y de invención de los cuerpos de expresión -en términos gaosianos- pero además supone un volver a leer de nuevo de otro modo a las que pudieron/quisieron tomar la palabra desde el Sur. En esta línea, me fue posible formular la pregunta por la experiencia de las mujeres en el lugar de la palabra formulada desde el Sur. Las respuestas intuidas me llevaron a una vía de investigación que liga en el cuerpo las marcas de la clase, la lengua, el contexto, la posición ideológica, la ubicación geográfica y sitúa en la piel el saber que se juega en las posiciones de la sujeto.  

Detalles del artículo

Cómo citar
Alvarado, M. (2017). “Experiencia” y “punto de vista” como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 9(9), 157-167. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/126
Sección
Dossier Epistemologías-Metodologías Críticas
Biografía del autor/a

Mariana Alvarado, INCIHUSA - CCT - Mendoza

Mariana Alvarado (Mendoza, 1976) Doctorada en filosofía (FFyL-UNCuyo) con becas tipo I y tipo II de CONICET, junto a su maestra en pensamiento latinoamericano e historia de las ideas la Dra. Adriana María Arpini con quien caminó, también, una beca posdoctoral. Ha sido parte de la creación del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofia en la Escuela (FFyL, UNCuyo) y actualmente es integrante del equipo de profesoras que ejercen la docencia en la Especialización de Filosofía con Niños y Jóvenes (FFyL, UNCuyo). Es miembra del IDEGEM (UNCuyo) y Asociada del Programa Interdisciplinario de Estudios Descoloniales (Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación / UNMdP / Bs. As. Argentina). Practica la docencia en la Cátedra de Eistemología (FCPyS, UNCuyo). Como investigadora adjunta (INCIHUSA-CCT-Mendoza) desarrolla su que-hacer investigativo en la frontera discursiva que vincula epistemologías feministas latinoamericanas e historia de las ideas en los discursos de mujeres de fines del siglo XIX y principios del XX en Argentina y Perú.

Citas

Para “interseccionalidad” o “fusión” puede remitirse a “Interseccionalidad y feminismo decolonial” de María Lugones pero también puede rastrearse en Spelman (1988); Barkley Brown (1991); Crenshaw (1995); Espíritu (1997); Collins (2000). Para “tráfico de ideas” puede consultarse “Mujeres de América Latina: des(re)encuentros, tráfico de ideas y traducción” y “Contrabandistas entre testigos sospechosos y autómatas parlantes” ambos de Mariana Alvarado también “Perspectivas feministas desde América latina: habitar/ migrar/ tomar la palabra desde el sur” de Alejandra Ciriza, a partir de éste último texto podrán tomarse recaudos para pensar los devenires nómades y los migrantes. Para profundizar respecto de la noción de “intelectual” puede consultarse Las trampas de la academia. A propósito de la reflexión sobre Feminismo Comunitario, Comunidad y Comunalidad de Julieta Paredes. En Feminismo, ciudadanía y política democrática radical de Chantal Mouffé pueden encontrarse desarrollos vinculados a la “posición de sujeto”. Para pensar las complicidades y los privilegios, “Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio trasnacional” de Yuderkys Espinosa Miñoso. Para ampliar “mujeres del tercer mundo” o lo que puede un subalterno, Can the Subaltern Speak? y Under western eyes. Feminist scholarship and colonial discourses de Gayatri Chakravorty Spivak. Para establecer vínculos entre los ensayos de identidad y los género, “No me interrumpas”: Las mujeres y el ensayo latinoamericano de Mery Louise Pratt.